ISBN 0124-0854
N º 101 Julio 2004
El negocio
de la cultura
El Convenio Andrés Bello, CAB, y el Ministerio de Cultura adelantaron una investigación-publicada por la revista Semana en febrero de este año que muestra el crecimiento y el gran impacto de la industria cultural, un buen negocio para todos.
Muchos artistas prefieren no hablar de plata. Los economistas, en cambio, no hablan de otra cosa. Mientras los primeros se dedican a reflexionar sobre el valor simbólico de la cultura, los segundos la consideran una actividad marginal, alejada del frío mundo de los negocios y las cifras. Un equipo de investigadores del Convenio Andrés Bello y el Ministerio de Cultura se dedicó durante cinco años a medir el impacto económico de las industrias culturales en Colombia. Los resultados muestran que la cultura no solamente aporta creatividad e identidad social. sino también plata. Más, inclusive, que la que mueven sectores como el de la edificación o los
servicios de hotelería y restaurantes. Según el estudio, el negocio de la cultura en Colombia mueve anualmente 1,5 billones de pesos y participa con dos puntos porcentuales del PIB, es decir, del total de bienes y servicios que produce el país en un año. Para llegar a esta cifra, el estudio incluyó, además de las actividades culturales directas [ como el cine, los libros o la música). todos los insumos y equipos que éstas utilizan. Un sector como el editorial, por ejemplo, produce y vende libros pero también le paga a quienes los imprimen. Y estos, a su vez, son clientes de las empresas que fabrican papel. La televisión y la radio son las actividades que