Agenda Cultural UdeA - Año 2004 ABRIL | Page 31

ISBN 0124-0854
N º 98 Abril 2004 siempre sus intereses, pero una novela que no concede nada al realismo burdo ni a la ficción alambicada. Que nos describe con detalle deliciosas y opíparas tardes salpicadas de platos, olores, texturas y colores de la cocina, lo mismo que maneja con propiedad y con deleite largas jornadas de erotismo y sensualidad. Que en unas inolvidables y repetíbles páginas imparte una risueña cátedra de literatura ambientada por el comentario triscón, inteligente y agudo de los tres compinches de La Cuña, en un hermoso homenaje a Cervantes, a su Quijote, a su capítulo VI. Se puede hablar de una gran metáfora de nuestra realidad. De una larga analogía que contiene los mismos crudos ingredientes del miedo que vivimos cotidianamente sin alcanzar a entender sus detalles, sus verdaderos rostros, sus meandros.
" Es una exageración de la ciudad donde vivo y donde quiero morir de viejo, para que lo que ocurre aquí no llegue a pasar en la realidad ", dijo el autor en algún lugar, hablando de su libro. Pero-puede uno pensartodo lo que pasa en la novela ya ha pasado en la realidad, y más. Le creemos a la novela como le creemos a nuestra vida, porque la primera no falsea la segunda y porque, más que en un alegato sociológico o político, aquella se erige con la credibilidad de una obra de arte plena de imaginación, de riqueza de lenguaje y de humor. Queda aquí saldada una deuda con nuestra dura realidad y queda abierta una gran puerta que, además del abismo de la soledad y del miedo, deja entrar también la maravilla del placer y del gusto del buen arte. Del arte de una novela que, sí, es de lo mejor que se ha escrito.