Agenda Cultural UdeA - Año 2003 SEPTIEMBRE | Page 10

ISBN 0124-0854
N º 86 Febrero 2003 llamamos generación de fin de siglo y otros generación mutante, se encuentra en un punto medio frente la anterior y la que ha sido denominada hijos de los hippies o de los boomers y con la llamada generación X( de ahí la imposibilidad de hablar de generaciones y referirse más a promociones). Su trabajo revela mundos y lenguajes contrastivos que oscilan entre la creación de literatura que se alimenta de la ciencia ficción y el cine, la creación fantástica o policíaca, el realismo sucio que alterna con la estética garbagge, la sentencia filosófica, la realidad aturdidora, la monotonía de la vida cotidiana o las aventuras y episodios vacuos. Lectores de los simbolistas y los surrealistas, así como de Poe y Baudelaire, Fuentes y Sábato, Hemingway y Faulkner, Stevenson, Bukowski, Hammett, Chadler, Carver, Asimov, Bradbury, Sturgeron, Pohl, Stephen King y Thea von Harlow, entre muchos, son también admiradores de Drácula, Jack el Destripador, Frankestein, Aura o Ligeia, además de oyentes de Nirvana, Pink Floyd, The Cure, The Doors, Manu Chau, The Sisters of Mercy, Ministry o Placebo, moviéndose entre el rock, el reggae, el heavy metal, el pop, la electrónica y la nueva era. Espectadores formados por la cultura de la imagen, entre los seria dos reconocen algunas " historias de formación " como Plaza Sésamo, Mis años maravillosos y Clase de Beverly Hills, aliado de sugestivas e intensas películas: Metrópolis, Blade Runner o The Wall, de la épica contemporánea reflejada a partir de La guerra
de las galaxias, El planeta de los simios, Fitzcarra7do, El hombre araña o La mujer maravilla, la fusión entre los dibujos animados y el realismo de Quién engañó al señor Rabbit o el choque moral de Los Simpsons y la realidad misteriosa de Archivos X. que como un frasco lleno de diversidad se relaciona con los juegos de Atari y Nintendo, la navegación por intenet y los hipertextos, lo que muestra variados niveles de comprensión y asimilación del mundo y sus representaciones. La coexistencia de unas generaciones-promociones muestra distancias y cercanías. Los de mayor edad y trayectoria, los de la ruptura, son más próximos a la pregunta por los momentos críticos de la historia ideológica, política, social, cultural o existencial y buscan explicar el desastre en una época de relativismos e incongruencias; los más jóvenes, los de veinte o treintañeros, viven y muestran la multiplicidad como hecho inmediato y cotidiano, según sus experiencias personales y / o la permanente puesta escena del diario pasar mediante las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías. Los intermedios, aquellos cuarentones o próximos a los cuarenta años, testimonian el desvanecimiento de las certezas de sus próximos mayores y contemplan con inquietud el escepticismo de los cercanos menores. En los primeros hay sensación de gravedad, en los segundos desasosiego y en los últimos ligereza o descreimiento; cada uno, según su ubicación en el mundo, mide la vida vistiéndola o despojándola del peso de la