Agenda Cultural UdeA - Año 2003 NOVIEMBRE | Page 17

ISBN 0124-0854
N º 94 Noviembre 2003

africanía de la danza

caríbeña

p o r
r a f a e l
b r e a
l ó p e z
Las expresiones artísticas de mayor relevancia en términos de popularidad en el arcoíris multicultural caribeño son, desde nuestra apreciación, la danza y la música. El baile, el canto y la música percusiva forman parte de un sistema cultural amplio, que a su vez se estructura con ideas, conceptos, religiosidad, sicología social, filosofía tradicional
Los pueblos afrocaribeños nacieron como resultado del choque dramático de culturas. Vinieron entonces las expresiones musicales y danzarias criollas, mulatas, nacionales y regionales, en lasque está aún palpitante el embrujo poético de los tambores de África. En algunas danzas de ascendencia africana hay una imitación de los bailes de la Europa cortesana. Así ha ocurrido con las conocidas tumbas francesas( término musical) de Cuba, Cayena, y con algunas danzas anglocaribeñas. En el caso primero ocurrió una imitación de los bailes de los amos franceses; así, aparece el masón, sustantivo que, según Ortiz, es una derivación de la palabra gala maison. Esa tendencia mimética era frecuente en los esclavos, sobre todo en los que compartían el
espacio físico y espiritual de los amos, de quienes asimilaron hábitos y costumbres que les eran atractivos. Los bailes " franceses " presentan elegancia nobiliaria y cortesana; su música es interpretada con grandes tambores de evidente origen dahomeyano; el catá y el sentido rítmico también recuerdan el África negra. Las tumbas francesas muestran una fase interesante del proceso de transculturación que ocurrió en esta parte del planeta. En 1988, en el Festival Caribeño de Quintana Roo, México, en medio de la penumbra, los tamboreros se arrimaban a sus abanilados atabales y con entusiasmo comentamos a un amigo mexicano: " Ahí está nuestra gente "; pero muy pronto quedamos cohibidos: [ no eran cubanos, eran