ISBN 0124-0854
N º 89 Febrero 2003 una deuda con la
historia p o r z a y d a s i e r r a
El historiador colombiano Mauricio
Nieto, en su libro Remedios para el Imperio: historia natural y la apropiación del Nuevo Mundo( 1), relata cómo el saber científico en América, después del período de dominación de la corona española, no se desprendió de la manera europea de ver el mundo y construir el conocimiento; en especial, mantuvo la apropiación de saberes de las culturas nativas mientras, a la vez, las descalificaba como ignorantes y no civilizadas: " De hecho, los exploradores españoles encontraron comunidades y tradiciones con un sofisticado conocimiento de las plantas. Entre los indígenas amencanos las plantas eran generalmente clasificadas de acuerdo con su utilidad culinaria, medicinal o por su significado religioso y espiritual. Pero desde el punto de vista de los exploradores, esas
formas de clasificar no son legítimas, obedecen a prácticas locales que les son extrañas a los europeos ypor lo tanto deberían ser traducidas a términos y clasificaciones familiares ".
Para comprender los procesos de traducción y movilización que ocurren en la investigación botánica de América, Nieto nos invita a seguir a los exploradores en el campo y entender su relación con la naturaleza y las culturas locales, para así visualizar mejor el papel de los botánicos en el proceso de apropiación y legitimación del conocimiento médico, la recepción en Europa de esas plantas y medicamentos, así como su análisis y aprobación por parte de los laboratorios del Rey. Y nos advierte: " Para una explicación satisfactoria de ese proceso de apropiación y legitimación del conocimiento médico y