ISBN 0124-0854
N º 86 Febrero 2003
La discapacidad en el pasado *
La antigüedad( 1500 a. C.- 475 d. C.)
Las personas de la antigüedad se esforzaban por explicar su mundo. Los fenómenos naturales, como las tormentas o el cambio de las estaciones, se atribuían a dioses o a alguna clase de intervención de seres superiores. Thor controlaba el cielo, Neptuno el mar. Sin embargo, las personas eran más racionales cuando trataban de explicarse mutuamente. Así, el gran filósofo Sócrates( 470- 399 A. C.) se preocupaba básicamente por preguntas
éticas, como aquello que hace que una vida sea buena.
La primera referencia respecto del retraso mental data del año 1552 A. C., en forma de un documento oscuro llamado el Papiro Terapéutico Tebas. Al contrario que hoy, la Antigüedad no tenía historia que perpetuaran el relato de las vidas de personas discapacidades. Los griegos y los romanos en particular mantenían un sentido muy estrecho de la autoimagen, por lo que creían que ellos ejemplificaban al tipo humano ideal. Gracias a sus contribuciones al arte, la filosofía, la literatura y la ciencia, se vieron así mismos como superiores a todas las otras razas. Por lo tanto, la diferencia física, bien fuera por una etnicidad diferente o por invalidez, se veía como marca de inferioridad.
Hay pocas referencias escritas en torno de las discapacidades, y en ninguna parte los antiguos se preguntan qué podría hacerse para que la vida de los discapacitados fuera más soporta aceptable. Los griegos se referían a las personas con deficiencias intelectuales como " idiotas ' ".
Alrededor del siglo IV a. C. se ofrecieron nuevas explicaciones de tipo racional para el mundo físico, incluyendo explicaciones racionales en torno de las causas de la discapacidad.
Hasta ese momento, se consideraba a menudo que las sanas que sufrían ataques, o " espasmos " como se les llama eran " tocados