ISBN 0124-0854
N º 78 Mayo de 2002
Todo el que habla canta
Este año hay dos efemérides asociadas con el maestro José María Bravo Márquez; cuya prolífica vida se celebra en este artículo. En abril conmemoramos los 50 años de su muerte y este mes de mayo se celebran los 100 años de su nacimiento
José María
Bravo Márquez nació el 16 de mayo de 1902 en el hogar de Ricardo Bravo Posada y Ana Joaquina Márquez Bravo, en el tradicional barrio de San Benito. Como perdió a su padre siendo muy pequeño, fue principalmente su madre quien se encargaría de darle una educación austera y muy influida por el ambiente cultural.
De su familia, Bravo Márquez heredaría su pasión por las faenas intelectuales, sus creencias católicas y la pasión por la política. Realizó sus primeros estudios en el Colegio de San Ignacio y el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas en Medellín. A la edad de doce años viajó a Cali, donde, siguiendo su vocación religiosa, continuó su formación en el convento e iglesia de San Francisco.
Terminados sus estudios superiores religiosos, fue escogido por la Orden Franciscana para viajar a Roma, donde debía continuar sus estudios teológicos y musicales en la Universidad Gregoriana y ordenarse como sacerdote. " Yo no me voy a ordenar, pero quiero terminar mis estudios eclesiásticos hasta el fin ", fue su decisión y se hizo dispensar la orden de diácono que ya tenía, pero continuó con sus compañeros hasta que ellos se ordenaron, momento en el cual se retiró de la comunidad franciscana luego de once años. A los veintitrés años regresó a Medellín. De allí viajó a La Ceja, donde desempeñó el
cargo de organista y director de la Banda de Música. El 24 de enero de 1926 se casó con Ana Betancur Campuzano, hermana del filósofo Cayetano Betancur. De este matrímonio nacerían diez hijos.
José María Bravo Márquez fue director del periódico conservador La defensa, y diputado en la Asamblea del Departamento de Antioquia. De allí pasó a su querida Alma Máter, la Universidad de Antioquia, donde fue profesor, hasta su muerte, de múltiples materias: Historia Universal y Especial de América, Filosofía y Apologética. De hecho, difundió sus estudios en filosofía, sociología, teología, latín, griego, historia y literatura no sólo en el Alma Máter, sino en múltiples instituciones educativas y privadas-en forma gratuita la mayoría de las veces- y en las tertulias que compartía con la intelectualidad de Medellín.
EI12 de agosto de 1932, el maestro José María Bravo Márquez inició el más grande movimiento coral del país, con un grupo de estudiantes y amigos, al fundar el Orfeón Antioqueño, que constituiría su máxima obra. Allí empezó su conocida labor de formar masas corales con estudiantes, obreros y empleados, cuya timidez venció con el famoso lema Todo el que habla canta.
Gracias a su personalidad magnética, su pasión y su capacidad de persuasión, mantuvo un grupo base de un