ISBN 0124-0854
N º 78 Mayo de 2002
Ciberespacio y
ética hacker
Por Hugo Alberto Figueroa Alcántara
Como demuestra este artículo, las comunidades del ciberespacio se distinguen entre sí no sólo por los objetivos que pretenden alcanzar, sino por los parámetros éticos por los cuáles se rigen
El proyecto de ropas inteligentes, del MIT, es una muestra de la simbiosis entre
cotidianidad y tecnología que caracteriza a nuestra época.
En la época actual, el desarrollo
acelerado en los sectores de la computación y las telecomunicaciones ha afectado notablemente el manejo de la información en prácticamente todas las actividades humanas. Entre otros aspectos, las redes digitales como Internet hacen posible la consulta simultánea de información, así como la constante intercomunicación entre seres humanos, sin importar la distancia que los separe. Esta comunicación impersonal( libre y simultánea) con interlocutores a los que no se ve, se oye o se conoce físicamente, aunada a la posibilidad de conocer la información
oculta o secreta que grandes compañías y gobiernos poseen, ha hecho florecer una actitud crítica y libertaria, ante los privilegios que obtienen los poseedores de la información, y ante la veracidad de la misma. Tal posición se manifiesta a través de la contracultura digital llamada cibercultura.
En dicho entorno, aparecen grupos con diferentes concepciones acerca del uso de la información digital, entre los que se destacan los hackers como uno de los que tienen ideales más optimistas, Tal como en otras etapas de la historia se han forjado leyendas heroicas protagonizadas por individuos