Agenda Cultural UdeA - Año 2002 MAYO | Page 13

“ Jean-Pierre Rampal, el músico de la flauta de oro”
Virtuoso concertista, pedagogo y director de orquesta, dotado de un gusto exquisito y de una brillante técnica.. Contribuyó a imponer la flauta travesera como instrumento solista, rescatándola del fondo de la orquesta hasta llevarla al primer plano del mundo musical. Su repertorio fue realmente extenso, desde la época barroca a nuestros días, y su discografía, gigantesca, la cual incluye desde las obras clásicas hasta algunas partituras poco conocidas. Jean-Pierre Rampal nació el7 de enero de 1922 en Marsella, hijo de un maestro de flauta de quien heredó la afición y el arte musical. Inició su formación profesional en la medicina con el único interés de darle gusto a su madre, quien siempre había soñado con tener un doctor en la familia. Sin embargo, su gran amor por la música, le impidió finalizar sus estudios en medicina, y luego de la segunda Guerra Mundial pudo continuar con su preparación profesional, pero esta vez lo haría en el campo musical. Estudió en el Conservatorio Nacional de París donde también impartió lecciones magistrales y cursos. Allí obtuvo importantes premios y a mediados de los años cincuenta, atrajo la atención del mundo musical parisiense al consagrarse como el principal flautista
ISBN 0124-0854
N º 78 Mayo de 2002

“ Jean-Pierre Rampal, el músico de la flauta de oro”

Por Ángela María Quirós Martínez Fonotecaria, Departamento Emisora Cultural
"... es uno de los pocos artistas que siempre han sabido transmitir las cosas positivas de la vida a través de la música "
Patrice Fontanarosa
Virtuoso concertista, pedagogo y director de orquesta, dotado de un gusto exquisito y de una brillante técnica.. Contribuyó a imponer la flauta travesera como instrumento solista, rescatándola del fondo de la orquesta hasta llevarla al primer plano del mundo musical. Su repertorio fue realmente extenso, desde la época barroca a nuestros días, y su discografía, gigantesca, la cual incluye desde las obras clásicas hasta algunas partituras poco conocidas. Jean-Pierre Rampal nació el7 de enero de 1922 en Marsella, hijo de un maestro de flauta de quien heredó la afición y el arte musical. Inició su formación profesional en la medicina con el único interés de darle gusto a su madre, quien siempre había soñado con tener un doctor en la familia. Sin embargo, su gran amor por la música, le impidió finalizar sus estudios en medicina, y luego de la segunda Guerra Mundial pudo continuar con su preparación profesional, pero esta vez lo haría en el campo musical. Estudió en el Conservatorio Nacional de París donde también impartió lecciones magistrales y cursos. Allí obtuvo importantes premios y a mediados de los años cincuenta, atrajo la atención del mundo musical parisiense al consagrarse como el principal flautista
de la Ópera de París. En 1964 abandonó la Orquesta de París y se dedicó exclusivamente a su función como concertista, lo que le permitió asistir a las mejores salas de conciertos por Europa, África, Estados Unidos y Asia. Jean-Pierre Rampal interpretó y dominó perfectamente la mayor parte del repertorio conocido para flauta travesera y se hizo famoso principalmente por su extenso repertorio de música barroca, a la que dedicó sus mejores esfuerzos. Tocaba virtualmente todos los géneros, desde sonatas del siglo XVII hasta Scott Jopling o Pierre Boulez. Gracias a su talento y fuerza de convicción, logró recuperar obras poco interpretadas y que hoy en día son más reconocidas, como las obras de Mercadante, Blavet, Naudot, Quantz o Devienne. Realizó numerosas transcripciones de obras escritas para otros instrumentos, como la sonata Arpeggione de Franz Schubert o la Sonata para violín y piano de César Frank, e inspiró a muchos compositores para que escribieran obras para flauta como el Concerto( 1950) y la Suite en Concert( 1966) de Jolivet, los Conciertos de Martinón( 1971), Rivier( 1956), Tisné( 1965), Nigg( 1961), Francaix( 1967), la Sonata para flauta y piano de Francis Poulenc( 1957) y las iluminaciones para flauta jade( 1960) de Chaynes.