Agenda Cultural UdeA - Año 2000 JULIO | Page 5

ISBN 0124-0854
N º 58 Julio de 2000

Historias de un parque

Los actores
Por : Ramiro Henao Vélez
El espacio
¿ Qué es un Parque ?, me pregunto . Podría responder , como urbanista , que un espacio ordenador alrededor del cual se construye una ciudad , pero yo sé que es algo más : la memoria donde leer cómo nos fuimos encontrando y alejando , el escenario donde lo cotidiano nos fue marcando , haciendo . Somos el producto de un proceso y la respuesta a un ser urbano .
Este parque fue un
Hundertwasser . El jardín de los muertos felices .
espacio de conquista , de avanzada , construido según las leyes de Indias , trazado y trasladado , perseguido por los fenómenos naturales , como inundaciones , pestes y , sobre todo , ausencia de vida . Era una plaza para asentar los tres poderes : La religión , el Estado y la burguesía . Para fundar y no para crear . No tuvo la importancia de ser construido sobre una antigua cultura . Sólo era un punto más de avanzada hacia la búsqueda de una quimera : El Dorado .
La iglesia , en la esquina nororiental , férrea guardiana de la fe . De una fe de carbonero que como estas montañas nos ha abrigado . Fue el sitio de la prédica y del regaño , de los grandes entierros , de las festividades de Semana Santa , de la guerra santa entre liberales de la ciudad y campesinos terratenientes conservadores . La iglesia ocupó la plaza y sus calles en los grandes eventos , acentuó las diferencias entre aquellos que habían llegado a este “ valle de lágrimas ”, y los ricos que se constituyeron en guardianes de la fe .
Las campanas
Estas campanas tienen nombre , se llaman “ Las Pascacias ”, porque las donó don Pascacio Uribe , un terrateniente conservador , para que la iglesia se volviera la dueña del tiempo . Las campanas son el rezago de la tradición , ellas controlaron el tiempo de esta ciudad hasta la