Agenda Cultural UdeA - Año 1999 SEPTIEMBRE | Page 22

ISBN 0124-0854
N º 49 Septiembre de 1999
París , podían ser las dos terceras partes del gremio ...).
En buena medida como desarrollo de los procesos que así se habían iniciado , a lo largo del siglo XX asistimos a una radical crisis de la representación que elimina , de manera consciente , todos los vínculos con la pintura del pasado y deja en total libertad la búsqueda de nuevas alternativas , ya no ligadas con la idea renacentista , según la cual la pintura nos enseñaba a conocer el mundo exterior . Como consecuencia , la pintura se descubrió liberada de la retórica de los temas y de los géneros ( pintura histórica , religiosa , paisaje , bodegón , etc .) y , por supuesto , de la misión de representar lo real . Pudo , entonces , plantearse los problemas de la pintura misma , es decir , de la estructuración de la superficie , del uso de los colores , de la relación con la interioridad del artista , de la forma de comunicarse con el espectador : todo ello la llevó a redescubrirse y a crear , así , las posibilidades que poco a poco llegan a ocupar en el ámbito contemporáneo . En otras palabras , más que morir , surgió una nueva pintura con una dimensión prácticamente inédita en la historia del arte .
Pero , quizá , podamos ir todavía un poco más al fondo del asunto , diciendo que los cambios , las crisis y hasta la posible muerte de la pintura , dependen de la relación entre el arte y las condiciones tecnológicas del mundo contemporáneo , que llevan a la búsqueda de un arte más concreto y espacial , menos teórico que la pintura anterior . Hoy asistimos a la presencia invasora de la radio , la televisión y el video , que se nos impone en una forma envolvente ; y la obra de arte , que se ha reivindicado siempre como un “ medio ” e comunicación , tiene que corresponder en su estructura a este nuevo ambiente tecnológico . Por ello , es invasora del espacio real y ha roto con la bidimensionalidad del cuadro o la abstracción de la escultura marmórea ( escultura que , de hecho , resistió inclusive menos que la misma pintura ).
En definitiva , la pintura murió , pero sigue viva : todo depende de lo que entendamos por ella . Quizá quedó atrás la idea de la pintura que tenía como finalidad la producción de un objeto fabricado a partir de reglas ancestrales que definían una belleza exterior . Pero , sin ninguna duda , mientras el arte se entienda como creación libre , como investigación estética , como manifestación de la riqueza polifacética del hombre y del mundo , seguirá existiendo la pintura como medio del arte , como posibilidad y como historia cultural .
Carlos Arturo Fernández Uribe , profesor de la Facultad de Artes .