ISBN 0124-0854
N º 45 Mayo de 1999 un currículo en el cual puedan concurrir simultáneamente conocimientos , procedimientos y valores de tipo universal , saberes y experiencias , costumbres y hábitos de carácter local ?
Considero que un currículo organizado según la metodología de proyectos , sería una buena alternativa que la presencia de la universidad en cada uno de habitantes de las regiones cobre sentido ; proyectos culturales que combinen necesidades e intereses de los estudiantes con propuestas formativas , con el fin de buscar conjuntamente el desarrollo humano , social y científico .
Consecuentemente con este tipo de currículo , el aprendizaje basado en la solución de problemas regionales , requiere una estrategia metodológica que le permita obtener una visión crítica sobre su papel dentro de la comunidad , y un conocimiento de las eventualidades que debe atender como profesional .
Esta metodología busca promover la investigación como una herramienta para que profesores y estudiantes asuman su función social , y desarrollen estrategias que permitan a la universidad formar profesionales con capacidad para conformar comunidades científicas y académicas , que produzcan los conocimientos , los procedimientos y los valores necesarios para el desarrollo una de las regiones .
Sin duda , el trabajo en las regiones es un reto para que los maestros contribuyan a la formación de un profesional , a la manera de un investigador social , que
desde los elementos de la investigación pedagógica y científica , pretenda transformar las condiciones de vida de munidad desde diferentes campos del saber .
Cobra sentido entonces , en esta propuesta de trabajo para el maestro , su papel como promotor cultural y ente dinamizador de proyectos de tipo social , con la ayuda del tratamiento pedagógico .
Ello requiere , además , una disposición para ayudar que está latente en cada uno de ellos , y para dejarse seducir por otras lógicas , visiones y hábitos . Pero si lo anterior es importante , también lo es compartir con los demás colegas de los diferentes programas , pues sólo de esta forma será posible intercambiar las experiencias que permitirán satisfacer las múltiples necesidades y expectativas enmarcadas dentro de la universalidad del conocimiento .
Finalmente , siguiendo a Stenhouse y a sus discípulos , considero que los maestros tienen una gran responsabilidad en los procesos de construcción curricular ; por tanto , es de vital importancia su participación con los demás actores educativos , en la selección de los elementos de la cultura , necesarios para realizar un acompañamiento a los procesos de desarrollo sostenible en la regiones , ya que el docente es , en última instancia , el directo responsable de liderar los procesos de diagnóstico , diseño , ejecución y evaluación de los procesos curriculares .