ISBN 0124-0854
N º 48 Agosto de 1999
Imprenta Universidad de Antioquia: 7O años apoyando la cultura y el conocimiento
La Imprenta Universidad de Antioquia se creó en 1929, adscrita a la Rectoría, con el fin de publicar los anales y revistas de las escuelas formaban la Universidad, además de los trabajos necesarios para la buena marcha de la institución: libros de matrícula, recibos, cheques y programas.
El primer director de la Imprenta fue Miguel Escobar Restrepo, quien ejerció esa función hasta 1952. Junto a él trabajaron un cajista, dos linotipistas y un prensista, cargos que tenían movilidad según las necesidades laborales del momento. El sistema de impresión era tipográfico.
En sus inicios, las publicaciones de la Imprenta distaban bastante de ser la expresión de una comunidad académica, pues la corrección de los problemas de redacción, estilo y pertinencia, corría por cuenta del autor. La Universidad no estaba interesada en convertirse en una institución productora de textos ni en una empresa lucrativa.
Miguel Escobar Restrepo, y Ramón García director a partir de 1952, vieron en la Imprenta un excelente negocio para la Universidad y manifestaron que era necesario hacer una mayor inversión en ella. Sin embargo, el Consejo Directivo prefirió mantenerla como estaba. No hubo, en ese momento, posibilidades de que la sacaran de la estrechez en que había sido enmarcada.
En los decenios del cincuenta y el sesenta, la maquinaria requirió ser remplazada debido a su obsolescencia, y la adquisición de la fundidora Ludlow se vio como la modernización de la Imprenta. El sistema de impresión tipográfico cambió parcialmente al litográfico en 1965. No obstante, otras carencias saltaron a la vista: la plegadora era manual, y sólo una de las prensas automática.
La producción académica, durante la década del setenta, fue afectada por la insuficiencia de las herramientas de impresión. Ante esto, los centros de mecanografiado, las impresiones en multilith y el mimeografiado fueron la respuesta, de modo que se produjo gran cantidad de textos con poco trabajo editorial. Por esta época, la Imprenta ya había dejado de depender de la Rectoría y había pasado al Departamento