Agenda Cultural UdeA - Año 1998 JUNIO | Page 3

ISBN 0124-0854
N º 35 Junio de 1998

Conocimiento, arte y cultura

Por: Hugo Hernán Ceballos Córdoba *
Aristóteles

Todos los países, entre ellos Colombia, se han convertido en elementos interdependientes, en un gran sistema mundial de interrelaciones políticas, económicas, sociales y culturales. Dentro de este sistema debería hacer su aparición un nuevo prototipo de hombre como ser cultural, histórico y social. Aunque esta concepción continúa siendo utópica, es sobre ella que se organiza el proceso educativo.

El hombre como ser cultural. En la idea de cultura que“ abarca el conjunto de ideas, valores, sentimientos y prácticas de un pueblo en un momento dado” y que“ condiciona el ser social, el ser que la sociedad debe re-crear en cada
individuo por ya través de la educación”, aparece el hombre que en la actualidad parte de sus originales instintos como son los simpáticos, los estéticos, los científicos y los constructivos. Pero si tomáramos al hombre como soportado solo en estos instintos no lo diferenciaríamos de otro animal, que también los tiene. El hombre, además, es completado por su participación en la comunidad de donde surgen dos potenciaciones típicamente humanas: el simbolizar, o sea la facultad de re-construir la realidad y la necesidad de reconocimiento, la conciencia de integración y pertenencia al grupo. Así, como producto de la cultura el hombre puede a su vez crear cultura, conservarla, transformarla y perfeccionarla. Gracias a su ser cultural, es así el único que en forma dialéctica es simultáneamente creador y criatura.
El hombre como ser histórico quiere decir que: puede decidir cómo se organiza socialmente, el tipo de instituciones que lo regirán, el conjunto de valores que orientarán su comportamiento y las creencias que fortalecerán sus esperanzas.
El hombre como ser social se fundamenta no sólo en una concepción de hombre sino en sus procesos formativos. Todo proceso educativo debe tener en cuenta el tipo de sociedad en función de la cual se debe organizar dicho proceso. De aquí la necesidad de