Act. 2 parte 2pdf.pdf Jun. 2014 | Page 7

Tradición oral y Diversidad etnolingüística. Procesión.- Es un paseo solemne de carácter religioso, acompañada con canto y música; ésta se realiza tradicionalmente cada año. En ella se canta el "alabado", himno a Cristo Rey, y al terminar dejan prendida una vela, provocando así un espectáculo digno de verse. En los municipios de la zona maya se realizan fiestas religiosas propias de sus tradiciones como el Lol Cah en la que se santigua al pueblo con rezos mayas; la siembra de la Ceiba, que es el árbol sagrado; las ofrendas al dios Chac, de la lluvia, para evitar las sequías, etc. En los últimos años se celebra en casi todos los municipios el Festival de Cultura del Caribe en el cual participan grupos artísticos de países de la Cuenca del Caribe y de otras entidades federativas del país. En la zona maya se ejecuta la música tradicional y actual con conjuntos musicales conocidos como Maya Pax, en el cual se utilizan instrumentos musicales rudimentarios como el tambor construido con troncos, el caracol, cascabeles de semillas, etc, así como instrumentos como la guitarra, violín, trompeta, etc. La influencia de la tradición oral de los grupos de lenguas indígenas se ve inmersa en un sinfín de prejuicios, sin embargo, ha salido a flote al momento de la enseñanza del lenguaje, pues a pesar del mayor dominio de la lengua española, estos grupos han conseguido seguir vigentes al menos en su región ejerciendo mayor influencia en los lazos familiares y enalteciendo sus orígenes, pues bañan de pueblo sagrado a sus descendientes para fortalecerlos en cuerpo y alma, pues solo con grandeza espiritual no podrán doblegarse ante los juicios denigrantes de aquellos que por no ser conocedores menosprecian las lenguas indígenas; la tradición del lenguaje toma fuerza en la infancia, pues como menciona Ken Goodman, durante esta etapa es cuando los individuos pueden