Paso N.º 4: Ejecución del plan
institucional de reducción de rie sgos
y atención de emergencias
4.1. Acondicionar: En el caso del plan de acciones operativas, se trata de invertir en la adquisición todos
los instrumentos, equipos y herramientas o procesos de capacitación que se requieran de acuerdo con
lo establecido con el planeamiento. (Fuente: Comisión Nacional de Emergencias)
4.2. Capacitar: Para iniciar la parte práctica del plan, es necesario informar a toda la comunidad educativa
sobre la importancia y las características del plan. (Fuente: Comisión Nacional de Emergencias)
4.3. Ejecutar simulaciones, simulacros (cronograma de prácticas y revisión de avance del plan): Es
llevar a cabo simulaciones, es decir ejercicios para operaciones de respuesta a posibles emergencias
o desastres. Los simulacros es un ejercicio en el cual las personas que posiblemente participarían en
una emergencia, sea en condición de ayuda o de afectado, aplican los conocimientos, las técnicas y
las recomendaciones recibidos sobre la forma de enfrentar y resolver las posibles situaciones o
problemas derivado de una situación de desastre o de emergencia. (Fuente: Comisión Nacional de
Emergencias)
4.4. Evaluar y corregir: la mejor forma de evaluar un Plan Institucional de Reducción del Riesgo se debe
hacer por medio de especialistas en materia constructiva, especialmente en todo aquello que tiene que
ver con la estructura del edificio incluso en aspectos no estructurales. Se debe evaluar el tiempo de las
evacuaciones, comportamiento de los alumnos, profesores, funcionamiento de la alarma. (Fuente:
Comisión Nacional de Emergencias)
198