Elaboración del plan
Cineforo
En primera instancia se debe proceder a concretar las acciones y solucio-
nes para neutralizar las amenazas que se han detectado. Para comenzar es
Observe el video sobre
necesario construir un mapa o croquis de la comunidad donde se repre-
eventos naturales y
senten, de manera simbólica, las amenazas, los factores de vulnerabilidad,
antrópicos en nuestro
país y conteste a las
la ubicación de los recursos, la cantidad y ubicación de las personas, los
preguntas del video-
accesos o vías de comunicación que tiene a su alcance la comunidad edu-
foro al final de este
cativa con su entorno. Así, también, elaborar un croquis de la institución
tema.
donde se puedan indicar los siguientes elementos: zonas de seguridad,
internas y externas, rutas de escape o salida, áreas de mayor peligro, áreas
de ingreso de cuerpos de respuesta, para la atención especializada de la emergencia, líneas vitales
(agua, luz, teléfono), áreas donde se atenderán las posibles víctimas, ubicación de equipos para
primeros auxilios, extintores, rescate, ubicación de interruptores de electricidad, alarma y servicio
de energía (gas u otro). Asimismo, se deben señalar puestos de seguridad y un puesto de mando.
La elaboración del plan incluye la confección de un cronograma de actividades.
Una vez diseñado el planeamiento, se procede a la ejecución. Para ello, previamente se debe
entrenar a estudiantes, grupos de apoyo, docentes y al comité para la coordinación de las
acciones en el momento de un desastre o una situación de emergencia.
La puesta en práctica del plan debe llevarse a cabo mediantes simulacros. Los simulacros varían
según su nivel de complejidad, el número de personas que participan y si son anunciados o sor-
presivos. Con ello, se busca una atención coordinada y segura del desastre, así mismo evacuar
correctamente hacia zonas de seguridad y activar oportunamente el sistema de alerta.
Evaluación y actualización del plan
Para evaluar el funcionamiento del plan se debe llevar un registro de las evaluaciones de cada
simulacro y darlo a conocer al personal y a los estudiantes. También, es necesario que el comité
y los subcomités se reúnan para evaluar la labor efectuada. Los estudiantes, igualmente, pueden
aplicar una valoración después de un simulacro.
Entre los aspectos que se deben considerar en la evaluación del plan están los siguientes:
• Tiempo de duración del proceso de evacuación (desde el momento en que suena la alarma
hasta el momento en que todas las personas estén ubicadas en la zona de seguridad).
• Comportamiento de los estudiantes (risas, llanto, desmayo, calma, silencio, seguimiento
de instrucciones...).
• Comportamiento del personal docente.
• Inconvenientes en el plan de respuesta, por ejemplo: aglomeración en las rutas de salida.
• Utilización y funcionamiento de la alarma.
En consecuencia, el plan institucional de gestión del riesgo tiene como objetivo primordial
salvar vidas.
189