Accion Civica 7 (Eduvisión, 2009) Accion Civica 7 (Eduvisión, 2009) | Page 187

Tema 7 El Plan Institucional de Gestión de Riesgo El plan institucional debe ser parte integral del proceso educativo y, por lo tanto, tiene que manifestarse en diversas actividades que posibiliten a los estudiantes y a los docentes incorporar en su quehacer las principales características, internas y externas del entorno del centro educa- tivo, relacionadas con el riesgo y la vulnerabilidad. Con la elaboración del Plan, se procura mayor seguridad a los estudiantes y al personal educa- tivo en caso de presentarse una situación de peligro en el colegio, de manera que se reduzcan situaciones de pánico, lesiones graves o la pérdida de vidas humanas y bienes materiales. Un Plan para la Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias es un proceso continuo y permanente, que debe ser evaluado y corregido continuamente, mediante la aplicación de acciones que conduzcan a mejorar sustancialmente la infraestructura, que organice y prepare a la población. Características del centro educativo que se deben considerar en el momento de elaborar el plan: • Tipo de amenaza a que está expuesto el centro educativo (sismos, inundaciones, deslizamientos, erupciones volcánicas, incendios, escapes, derrames de material peligroso, amenaza de bomba, entre otros). • Factores de vulnerabilidad internos y externos. • Cantidad de docentes y de estudiantes. • Número de jornadas (una, dos o tres). • Zona (urbana o rural). • Procedencia de la población estudiantil (zonas alejadas, de la propia comunidad). Organización El Plan Institucional es un proceso que se construye entre los actores de la comunidad educativa, y entre estos con el contexto escolar, con miras a la consecución de logros y resultados educativos, que requieren inicialmente de una identificación colectiva articulada siempre con la política educativa del país. Lo elabora la comunidad educativa con la participación de los actores educativos (docentes, alumnos, directivos, personal administrativo, padres de familia u otros, que considere la institución educativa. Ejemplo: vecinos, empresarios... Debemos asegurarnos de que la participación sea real y no simbólica. El director tiene que promover espacios de discusión y participación. 187