En 1941 fue requerido por el Departamento del Distrito Federal para
realizar una campaña de concientización en contra de los países del eje
que encabezaba el neofascismo alemán, es decir contra el nazismo de
Adolfo Hitler y sus aliados. La primera función de orientación política
tuvo lugar el día 7 de marzo de ese año bajo los auspicios de la
Comisión de la Defensa Civil. La obra con la que se inicia esa campaña
se titulaba “Campo de Instrucción” que pretendía explicar la nefasta
ideología de Hitler.
¿Hubo más obras con ese tema?
Si, están “Los Acaparadores”, “Alicia en el País de los Hombres Arios”
de José Celada, “Todo por la Patria”, “Prisioneros de Hitler”, “A Ver si
Como Roncan Duermen” y “La Quema de Libros” de José Arenas
Aguilar.
¿Luego que siguió?
En 1948 encausa su trabajo a la educación, en especial a las campañas
de alfabetización donde se habla de la importancia de saber leer y
escribir
En 1949 Es invitado por el Dr. Jorge Jiménez Cantú, que en ese
entonces era Secretario de Organización de la Campaña Nacional de
Escuelas, a impartir durante 3 meses un curso de construcción de
muñecos, animación y adaptación de cuentos, se lleva a cabo en el
Centro Escolar Lázaro Cárdenas en la ciudad de Toluca.
En 1950, el día 1 de septiembre se inauguró oficialmente la televisión
mexicana con el cuarto informe de gobierno del presidente Miguel
Alemán Velasco y después de ese evento, en horario vespertino a las 6
de la tarde, en el piso 13 del edificio de la Lotería Nacional, aún ante
pocos televisores aparece durante quince minutos Don Ferruco, con
un programa que se llamaba El Teatro de la Fantasía. Ya
posteriormente, con el auspicio de algunos patrocinadores como Pepsi
Cola, la Lotería Nacional y la Secretaria de Salubridad aumenta su
horario a media hora por semana. Así se mantiene durante 5 años
siendo bien aceptado por el público televidente. En 1955 le da un giro
al programa y cambia su nombre por El Teatro de la Familia Piripitín y
con ese nombre permanece transmitiéndose semanalmente hasta el
año de 1963.
¿Cuáles fueron las principales técnicas utilizadas por Don Gilberto?
La del títere guiñol, con la variante de que en vez de usar dedales
para las manos del muñeco, les ponía un aro de alambre para hacer
los brazos un poco más largos y proporcionados, también los hacia
más cabezones, Don Ferruco me comentó alguna vez que la finalidad
de hacer el muñeco más grande de lo normal era para que la gente
pudiera apreciar mejor desde la distancia las características de los
9