02.01.2021_L'Atalante. Romanticismo y crítica social | Page 16

contemporáneos : hilo narrativo cortado , acción poco desarrollada , narración elíptica , historia anárquica y fragmentada , etc . 34
La obra de Vigo transmite un mensaje global , reconstruye un ambiente , su sentido está en la totalidad y no en la trama de las acciones , representa una fantasía visual y poética , una tensión continua entre lo real y lo imaginario , un tránsito continuo de la realidad trabajosa y decepcionante a lo absoluto en el amor 35 . Aquello que Hermann Hesse decía de Kafka : « Etéreo como un sueño , exacto como un logaritmo », podríamos aplicárselo , aunque en un sentido más romántico , a Jean Vigo . El cineasta otorga , por tanto , más importancia a la forma que al contenido , tal y como sucede en el realismo poético literario 36 .
16
Jaubert ( 1900-1940 ) buscó la equivalencia musical de la fantasía visual y poética de Vigo a través de una música simple , expresiva , equilibrada , que no presenta ningún tipo de jerarquía 37 . La película se compone de dos temas fundamentales que se van a repetir a lo largo de toda la historia , pero cuyo sonido va a ser constantemente modulado por Jaubert : La « canción de los marineros » y el tema de amor ( vals ), a los que podemos añadir la « canción del charlatán », que vamos a escuchar únicamente en la escena del merendero . La música de Jaubert , como hemos apuntado , busca una total equivalencia con la imagen , pero no el comentario , la ilustración o la explicación , lo cual se consigue al adaptar el tempo musical al ritmo interno de la imagen , independientemente de cual sea el contenido dramático de la acción : es una música desdramatizada , también denominada decorativa o real 38 , que posee la peculiaridad de complementar a la imagen y otorgarle un carácter de materialidad y , al mismo tiempo , al no estar sometida a clichés instrumentales , posee el carácter de música autónoma .
La música desdramatizada se convierte en música emancipada al evadir los clichés instrumentales , tonales , melódicos , distanciándose de la música postromántica , que condiciona la aplicación de la música al filme a los criterios de eficiencia narrativa y transparencia . El cine narrativo de los estudios demanda una música que aporte énfasis narrativo y dramático a la imagen , lo cual se consigue a través del leitmotiv , que supone una exploración en la psicología de los personajes , de tal forma que se representan musicalmente los distintos caracteres . Cada situación y cada personaje están vinculados a un leitmotiv que se va repitiendo . Esto supone para Jaubert trasladar a la música de cine la vieja tradición del melodrama : « Por regla general , se pide a la música comentar la acción [...] ¿ No se dan cuenta los sustentadores
34 Cf . Gorbman , Claudia : “ Vigo / Jaubert ”, Cinè – Tracts , Vol . I , N º 2 , Summer 1977 , Quebec , p . 66 . 35 Cf . Chion , M . ( 1997 ): La música en el cine , Buenos Aires , Paidós , p . 351 . 36 Este movimiento se desarrolla sobre todo en Dinamarca , influido por el romanticismo del Círculo de
Jena y el Neoclasicismo de Goethe y Schiller . Dos de sus principales representantes son Hans Christian Andersen y Søren Kierkegaard . 37 Chion , M . ( 1997 ): La música en el cine , Buenos Aires , Paidós , p . 352 . 38 Colón Perales , Carlos ; Infante del Rosal , Fernando y Lombardo Ortega , Manuel ( 1997 ): Presencias
afectivas , Alfar , Sevilla , pp . 255-56 .