donde escuchamos a coro la « canción de los marineros » (« no estamos sobre las gabanas para holgazanear ; hay que trabajar ») a la que se une una voz femenina , que se encadena a un vals de amor , interpretado por instrumentos de viento . La música se convierte incluso en diálogo , se modula en el susurro de Jean al oído de Juliette y en la respuesta de ésta a su amante .
Los instrumentos musicales son elementos de la vida cotidiana de los personajes y , al mismo tiempo , parece que funcionan como personajes secundarios , su aparición en la historia hace posible la sincronización total de música e imagen , la superposición de imagen y sonido constituyendo una unidad que no presenta fisuras y también la cualidad real o material de la música . En Atalanta la música es el alma de la imagen a pesar de ser tratada como materia sonora . El fonógrafo merece especial atención , pues es un elemento que forma parte de la trama narrativa y que al mismo tiempo está asociado a la música , que representa en la película una especie de código , de lenguaje sin palabras a través del cual los personajes se reencuentran . La música en L ’ Atalante es una especie de metadiscurso .
13
El canal , el medio a través del cual la comunicación se hace posible es el gramófono , que se va construyendo fragmento a fragmento a lo largo de la historia ( la bocina la roba Jules de un bar del que vuelve cantando borracho 31 ). El milagro , seguido de la zambullida de Jean y de la secuencia del insomnio , suponen el clímax del relato , el momento de máxima tensión . Curiosamente estas son las secuencias donde el diálogo es prácticamente nulo y , si a ello le unimos la peculiar forma que tiene Jules de reconocer a Juliette entre toda la multitud de la ciudad , podríamos plantear , hipotéticamente , que el canal privilegiado de comunicación entre los personajes del filme es la música y no el acto de discurso . Esta hipótesis estaría en consonancia con la opinión de los críticos en lo referente a la predilección de Vigo por el cine mudo 32 .
El fonógrafo , como símbolo metafílmico , representa la aparición de la música grabada y de un mercado musical ; pero al mismo tiempo , también encarna la sincronización total en el cine entre música e imagen en el contexto industrial de los años treinta a través de la grabación electrónica y el sonido óptico - incorporación de la banda sonora- , lo que hace posible que el sonido reciba el mismo tratamiento que la imagen . Tanto para Jean Vigo como cineasta , como para Maurice Jaubert como compositor , el fonógrafo debía poseer unas connotaciones muy especiales , relacionadas con los dos universos que habitan cada uno -la música y el cine- , que se funden en uno solo .
31 « París , París , ciudad infame y maravillosa , amada por los enamorados y también por los bandidos , tú eres la gran hechicera ...» ( Cf . Salès y Gomès , P . E . ( 1999 ): Jean Vigo , Barcelona , Circe , p . 226 .) 32 Cf . Salès y Gomès , P . E . ( 1999 ): Jean Vigo , Barcelona , Circe , p . 94 .