02.01.2021_L'Atalante. Romanticismo y crítica social | Page 12

La película no presenta fisuras entre música e imagen debido a la concepción que Jaubert tenía del sonido y el estudio que hizo de éste para el filme : muy en consonancia con la vanguardia , la música es tratada como materia sonora 27 . Según Gorbman 28 , Jaubert experimenta con las posibilidades de la música de cine a través de innovaciones mecánicas , que aplica al campo que cree que aún está por explotar en la composición para el cine : el de los sonidos naturales , aquel que se halla en las antípodas de la orquestación .
La música se materializa en la película , tiene su correlato visual en objetos reales , le aporta un fondo sensible a la imagen , pero no dramático , pues los personajes no están descritos a partir de un leitmotiv musical que refuerce el dramatismo de la acción ( tradición romántica – wagneriana- y postromántica , que va a adoptar el cine narrativo de Hollywood , de ahí la crítica de Jaubert a Steiner ): el tempo musical se pliega al ritmo de la imagen , que es donde en realidad reside todo el peso narrativo del filme ; pues el modelo de representación de Vigo se aleja del M . R . I . y se acerca más al “ montaje intelectual ” de Eisenstein ( rechazo del montaje como recurso de continuidad narrativa y yuxtaposición de planos para expresar ideas , lo cual conlleva elipsis narrativas y ruptura de la continuidad espacio-temporal ), a la concepción que la primera vanguardia cinematográfica tenía del ritmo visual como lo específicamente fílmico , o al dominio del ritmo de Murnau en Amanecer ( Sunrise , 1927 ) 29 .
12
La música de Atalanta es naturalista , desdramatizada , decorativa , sencilla . Atalanta es un filme que nace de una canción 30 – al igual que Catorce de julio ( 1932 ) de René Clair , cuya música fue compuesta también por Jaubert o Cantando bajo la lluvia ( 1952 ) - todo su sentido está concentrado en la melodía de los títulos de crédito
27 Las figuras de Erik Satie y Claude Debussy resultan fundamentales para comprender la evolución de la
música en la Francia del primer cuarto de siglo . El primero de ellos destacó por introducir elementos ajenos o populares en la música seria , entre ellos la chanson , formas populares francesas e incluso elementos jazzísticos , rompiendo con ello la sacralidad de la música autónoma . La introducción de elementos jazzísticos está relacionada con el nacimiento de fonógrafo -o gramófono si se refiere a la patente de Berliner- y a la difusión de la radio , pues en EE . UU . se genera un mercado discográfico en torno al ragtime y al jazz que va a ejercer una enorme influencia en Europa . El gramófono impulsa el desarrollo de la música popular , puesto que hasta 1925-30 no se dispuso de una tecnología de grabación electrónica adecuada para reproducir el sonido de los instrumentos de viento . Entracte de René Clair ( 1924 ) se proyectó precisamente en el entreacto del ballet de Satie Relâche . Satie va a influir en varias escuelas de compositores , entre ellos cabe mencionar a Les Six , dos de cuyos miembros Arthur Honegger y Darius Milhaud van a componer para el cine . De esta primera vanguardia de la música hallamos ecos en Jaubert , fundamentalmente en lo referente al tratamiento del sonido como materia prima , a la introducción de la chanson y de instrumentos de percusión de origen oriental y uso litúrgico , que aportan un elemento rítmico a las orquestas . Un ejemplo de ello , en el caso que nos ocupa , son los “ temple blocks ” o “ wood blocks ”, que se usan en Atalanta para representar los celos de Jean en la escena del merendero , cuando el charlatán empieza a bailar con Juliette mientras suena el organillo . También pueden escucharse en la escena de la batalla de Alexander Nevsky ( 1938 ). 28 Cf . Gorbman , Claudia : « Vigo / Jaubert », Cinè – Tracts , Vol . I , N º 2 , Summer 1977 , Quebec , pp . 65-80 . 29 Nos ha parecido ver que Vigo citaba una imagen de Amanecer de Murnau . Se trata de una niña de la
mano de su abuela que aparece en sobreimpresión al final de la escena del cortejo . 30 Cf . Chion , M . ( 1997 ): La música en el cine , Buenos Aires , Paidós , p . 290 .