Las primeras creencias sobre flogisto
En la mitad del siglo 18, la cuestión más urgente en química y física fue determinar qué sucede exactamente cuando algo se quema. La teoría predominante era que los materiales inflamables contenían una sustancia llamada "flogisto" (de la palabra griega para quemar “φλογιστόν”) que las sustancias liberaban al quemarse, quedándose la ceniza como residuo del proceso.............................................................
La teoría sostenía que cuando una vela era quemada, por ejemplo, el flogisto se transfería desde ella al aire circundante. Cuando el aire se satura con el flogisto y ya no podría contener más, la llama se apaga. Respirar, también, era una manera de quitar el flogisto de un cuerpo. Una prueba típica de la presencia de flogisto era colocar un ratón en un recipiente y medir el tiempo que vive. Cuando el aire en el recipiente ya no podía aceptar más flogisto, el ratón iba a morir. La respiración de las plantas, al contrario, absorbe el flogisto del aire, llenándose de combustible que se puede convertir en madera o en comida, y expirando el aire sin flogisto, el aire fijo que los animales podemos respirar.
Daniel Rutherford encontró en 1772 que cuando quemaba carbón en una campana, y absorbía el “aire fijo” al insertar una sustancia llamada potasa, quedaba un gas en la campana. Rutherford lo llamó “aire nocivo” porque asfixiaba a los ratones que lo respiraban. Ahora sabemos que Rutherford había aislado el nitrógeno...........................