Digital publication | Page 92

El 2 de febrero de 1929 se fundó Celulosa S.A. en el pueblo Juan Ortíz, que luego se convirtió en Capitán Bermúdez. Elegido por estar a orillas del Paraná y ser una zona agrícola por excelencia, los socios de ascendencia italiana vieron en ese lugar la semilla de crecimiento.

Umberto Pomilio fue el responsable técnico, y también el encargado de viajar a su pueblo italiano de origen para convencer a trabajadores del sector para radicarse en Argentina. Con promesas de trabajo y vivienda, los italianos llegaron para poblar el espacio y ser la mano de obra de la fábrica.

En 1931 prendieron la máquina de papel que fue responsable de la existencia de los primeros papel cheque para bancos y papel de diario producidos en el país. Diez años después comenzaron a estudiar el uso de fibras cortas para elaborar papel. El mismo año que la localidad cambió de nombre, Celulosa inauguró su propia usina, capaz de abastecer las necesidades de energía de toda la fábrica.

En 1965 la empresa se fusionó con la Papelera Argentina, sumando una planta industrial en Bernal que se especializa en papeles para embalajes y cajas. Faltaba cubrir todavía un nicho de consumo creciente, las resmas de papel, que comenzaron a ser manufacturadas en 1974.

En los ‘90 sobrevino una fuerte crisis, la firma entró en un sonado proceso de convocatoria de acreedores que terminó en el arribo de nuevos propietarios. La compró el CEI, una división del Citibank especializada en reactivar empresas en problemas. En 1996, la empresa chilena Arauco compró el negocio de Alto Paraná (hoy Arauco Argentina).

Celulosa Argentina pasó luego a manos del grupo uruguayo Fanapel, hasta que en 2007 fue adquirida una vez más por inversores argentinos encabezados por Douglas Albretch, José Urtubey y Juan Collado.

A través de la firma Tapebicuá controlan 1,3 M de hectáreas de plantaciones forestales y 53,6 M de hectáreas de bosques nativos. El último período resultó duro para las finanzas de la compañía y padeció dos defaults. De hecho, hoy está en un período de reestructuración para intentar saldar sus deudas.

Papel para escribir la historia y rubricar los negocios

Para lanzarla buscaron técnicos italianos. Por su dimensión se transformó en la marca de un pueblo. Muchos sinsabores financieros.

ENTREVISTA CON GASTÓN MINARDI

CELULOSA ARGENTINA (1929)

La fábrica todavía en construcción.

EMPRESAS CON HISTORIA