Digital publication | Page 21

Joaquín “Jack” Tamargo Montoto, nacido en Oviedo, Asturias, en 1909, llegó con su familia a Tampa, Florida en 1914. Fue reclutado por el Ejército en 1942, y enviado a Canastel, Argelia. Estando en Argelia le fue concedida la ciudadanía estadounidense en 1943. Pasó a formar parte del servicio de contrainteligencia de la Oficina de Servicios Estratégicos de EEUU (OSS, precursora de la CIA). Falleció en 1971 en Jacksonville, Florida.

(Cortesía de la familia Tamargo)

FIGHTING BASQUES

21

Al igual que muchos de sus coetáneos, los castellanoleoneses —provenientes de todas las provincias, excepto de Soria-, dirigieron sus pasos a Nueva York y a California. Lo mismo hicieron los madrileños. Los andaluces emigraron desde sus 8 provincias, destacando mayormente los almerienses con un 31% de los andaluces alistados. Tres de cada cuatro andaluces eligieron Nueva York y California, a partes iguales, como destinos principales. Un 47% de los catalanes eligieron Nueva York, mientras un 19% viajó hasta California. Si bien hay reclutas catalanes de las 4 provincias, el 79% eran originarios de la de Barcelona. Casi a partes iguales entre alicantinos y valencianos (y con un oriundo de Castellón), más de la mitad optaron por Nueva York y un 31% por Connecticut. Vascos y navarros en Nevada, Idaho y Utah; gallegos en Nueva York; asturianos en Florida; cántabros en Vermont; o alicantinos en Connecticut; zamoranos de Carbajales de Alba; cordobeses de Peñarroya-Pueblonuevo; coruñeses de Sada; turolenses de Jabaloyas; o salmantinos de

Macotera. Son los héroes anónimos de las Españas de la emigración y el exilio que lucharon contra el totalitarismo y por los que, en su gran mayoría, la historia ha pasado de largo sin reconocimiento público alguno.

La metodología utilizada en el proyecto “Fighting Basques” relacionado con el caso concreto de la población vasca y navarra en la Fuerzas Armadas aliadas, y especialmente en las estadounidenses, durante la SGM puede ciertamente ser útil a otros investigadores que intentan estudiar, tanto la participación de comunidades especificas en las fuerzas aliadas como su trayectoria migratoria y de conformación de diásporas. El hecho de haber visibilizado una parte del componente migratorio español en EEUU en el primer tercio del Siglo XX, y de su participación en la SGM bajo bandera estadounidense (hasta ahora ampliamente desconocida y reducida a la mera anécdota), es en sí un inicio alentador que nos habla de la potencialidad de este tipo de estudios que desde la Asociación Sancho de Beurko lideramos desde el 2015.