Youth Magazine #3 | Page 14

Mi primer acercamiento a su obra fue a través de su serie de ilustraciones llamada “SPACECITIES” que desde mi interpretación, era la visión utópica de las ciudades que se albergan en un sueño. Una ciudad que como basamento es una nube que se une por medio de rampas conectando geometrías irregulares, la cual representa una iglesia y desarrolla la idea del cielo, así observamos claramente la etimología religiosa que esto conlleva. Los puntos clave con la arquitectura sacra como los vitrales y las campanas, los podemos ver en la ilustración titulada “Imaginario”, además, en esta misma serie podemos encontrar diversas formas de interpretar la ciudad desde una visión de ficción. Pero Babina también nos habla de la experiencia vivida de una ciudad existente. En su serie “MICROCOSMOS” podemos ver ciudades como Amsterdam, Barcelona, Berlín, Londres, París y Roma las cuales son interpretadas por medio de collages donde se muestran sus edificios icónicos teniendo así, una conexión visual con una vista de la traza de cada una de estas ciudades. Otro ejemplo interesante de lo que Babina hace con sus ilustraciones es su serie “ARCHIST” donde muestra la diversidad de su obra retomando y reinterpretando a 27 artistas contemporáneos como Mondrian, Joan Miró, Andy Warhol, Salvador Dalí, Malevich entre otros. “El arte y la arquitectura son disciplinas que hablan y ligeramente se tocan entre sí”, explicó Babina para Dezeen: “La definición y la función de la arquitectura está cambiando constantemente con el desarrollo del arte contemporáneo.” Su ultima entrega de 28 ilustraciones es “ARCHIMUSIC” la música hecha edificio, donde podemos observar ilustraciones inspiradas en la música y sus interpretes. Ver a David Bowie representado como un edificio sin perder ese toque andrógino y de excentricidad es realmente fascinante. Otras piezas logradas con éxito son las de Mozart, Björk, Freddie Mercury, los Beatles, Radiohead, Manu Chao, entre otros iconos de la música del mundo. Federico Babina