“Hay que crear un marco legislativo que proteja los derechos de niños y adolescentes trans”.
Entrevista a Isidro García
Por Adrian Parrondo
Clara –caso ficticio– se siente mujer desde niña, pero nunca ha querido renunciar
a su anatomía masculina. Cuando nació, el médico que atendió a su madre determinó que su sexo era masculino, precisamente, por la apariencia de sus genitales.
Pero, ¿acaso tú te sientes mujer u hombre sólo en base a la apariencia de tus genitales? ¿No hay algo más? El caso de Clara es ficticio, pero es la realidad de miles
de personas dentro y fuera de nuestro país. Personas que desde los 4 años, edad en
la que somos conscientes de nuestro género, no han coincidido con el diagnóstico
de un médico que solo los vio unos minutos al nacer. Y personas que pueden o no
acudir a la cirugía para equiparar su sexo biológico a su sexo real. Y es que, ¿ser
hombre o ser mujer no es algo más que tener pene o vagina?
Los niños o adolescentes como Clara pueden sentirse desde hace un año menos
solos gracias a la fundación Daniela. Su función: ayudar a niños y adolescentes que
tienen que afrontar la discriminación y el desconocimiento de su situación a nivel
médico , social y legal. Su última campaña: una recogida de firmas en Change.org
con la que buscan el reconocimiento oficial de la identidad de género verdadera de
los menores de 18 años (puedes firmarla aquí).
Una identidad de género con la que se identifican, lo cual no significa que vivan en
un cuerpo equivocado: viven en su propio cuerpo. Es uno más de los mitos con los
que uno de sus fundadores, Isidro García Nieto, trabajador social y sexólogo, quiere acabar. Y es que su compromiso con la causa no acaba ahí. Desde 2005 trabaja
en el programa LGTB de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de
Madrid. Otra de sus reclamaciones: la promulgación de una ley integral de transexualidad para la región. Aunque, reconoce, sería mejor poder conseguir una ley
estatal, que igualase en derechos a todos los transexuales de nuestro país.
Página 17