Violaciones de los derechos humanos Violaciones de los derechos humanos | Page 10

60 años de la declaración de los Derechos Humanos:

60 años de violación a la declaración

-En España, el informe recoge abusos contra inmigrantes e impunidad policial.

-Darfur, Zimbabue, Gaza, Irak y Myanmar, los lugares con menos derechos.

-Debemos instar a los gobiernos a pedir disculpas y a renovar su compromiso.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 establece que 'Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos'. Pero en la primera mitad de 2007, sólo en Egipto murieron 250 mujeres a manos de sus familiares y otras dos fueron violadas cada hora. Este es un ejemplo ilustrativo de los 60 años de fracaso en la defensa de los derechos humanos, según denuncia Amnistía Internacional (AI).

Pero no es el único. Hay muchos más. El derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad es papel mojado en muchos países. En al menos 81, se infligen torturas o malos tratos a las personas, en 54 se las somete a juicios sin garantías, y en 77 no pueden hablar con libertad.

El informe 2008 'El estado de los derechos humanos en el mundo', que abarca 150 países y territorios, repasa las promesas formuladas en la declaración universal y muestra hasta qué punto del dicho al hecho sigue habiendo un enorme trecho. "La injusticia, la desigualdad y la impunidad son hoy las marcas distintivas de nuestro mundo", afirma la secretaria general de AI. Irene Khan insta a los gobiernos del mundo a pedir disculpas por su fracaso y a renovar sus compromisos para obrar mejoras concretas.

Según Khan, "2007 se caracterizó por la impotencia de los gobiernos occidentales y la ambigüedad o renuencia de las potencias emergentes a atajar algunas de las peores crisis mundiales de derechos humanos". En este sentido, señala que "Darfur, Zimbabue, Gaza, Irak y Myanmar exigen una actuación inmediata".

La ONG advierte de que la mayor amenaza para el futuro de los derechos humanos es la ausencia de una visión compartida y de un liderazgo colectivo. Para la secretaria general, "2008 ofrece una oportunidad sin precedente a los nuevos líderes que acceden al poder y a los países que emergen a la escena mundial para fijar nuevas orientaciones...".

Por ello, la organización reta a los gobiernos a que establezcan un nuevo paradigma de liderazgo colectivo basado en los principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos y dice que los más poderosos han de predicar con el ejemplo.