VIEDA Vieda | Page 36

Oporto, la viva imagen de la tradición y la cultura

Porto, o como también es conocida en países como España e Inglaterra, Oporto, es una de las zonas más conocidas de Portugal. También conocida como la ciudad invicta, Porto, está llena de vitalidad y es una de las más bonitas que forman parte del territorio portugués. Se encuentra en la orilla izquierda del río Duero mientras que del otro lado nos encontramos con Vila Nova de Gaiacon algo más de 300000 habitantes.

Oporto, nos transporta al pasado, es la viva imagen de la tradición y la cultura. Pasear por sus calles, sentarse a la orilla del río o visitar sus monumentos hacen que te transportes a un tiempo en el que no había tecnologías, no había coches y ni siquiera secadoras. Se puede observar la ropa tendida en las llamativas casas que pueblan la ciudad, las innumerables cuestas y las preciosas vistas. Oporto atrae, envuelve, Oporto para el tiempo.

Entre sus pequeños secretos, nos encontramos según miramos al cielo con el símbolo de la ciudad, con la famosa Torre de los Clérigos, un marco arquitectónico que alcanza los 76 metros de altura y más de 200 escalones pero que, sin embargo, cuando llegas a la cima esa cifra se olvida al ver las preciosas vistas que ofrece. Es considerada como Monumento Nacional desde 1910 y forma parte de la Iglesia de los Clérigos. La Torre, abrió sus puertas en 1763, convirtiéndose en el campanario más alto de Portugal. Como pequeña curiosidad cabe destacar que a lo largo del siglo XIX era disparado un mortero desde la Torre para anunciar el mediodía a la ciudad, además de servir como un punto de referencia para guiar a los barcos que llegaban al rio Douro, aunque también fue empleado como telégrafo comercial y punto estratégico para luchas militares y políticas.

La Iglesia de los Clérigos, a su vez, fue construida en el siglo XVIII, entre 1732 y 1749 y es parte de la obra más emblemática del arquitecto Nicolau Nasoni (1691-1773). Se distingue por su nave elíptica y su altar principal, en el que predomina un trono de mármol policromado, coronada por la estatua de la patrona, Nuestra Señora de la Asunción. Nasoni fue capaz de combinar brillantemente granito, mármol y dorado, haciendo de la Iglesia de los Clérigos, y todo su conjunto arquitectónico uno de los templos más bellos de función barroca, y una referencia en la historia de Porto. Actualmente se siguen celebrando ceremonias religiosas, así como eventos culturales, conciertos de órgano, orquesta y coro.

Oporto, entre todos sus apodos, también es conocida como la ciudad de los puentes. Por un lado, no encontramos con el puente “Das Barcas”, el primero que se construyó sobre el río Duero ante la necesidad de establecer un tránsito, tanto de mercancías como de personas, con la otra parte. Fue proyectado por Carlos Amarante e inaugurado el 15 de agosto de 1806. En segundo lugar, nos encontramos con el “Ponte Pênsil”, construido con el fin de conectar la ciudad de Oporto con Gaia, en consecuencia del frecuente tránsito, sin embargo, fue desmantelado y cambiado por la construcción de un nuevo puente: el puente “Luís I”, proyectado por ThéophileSeyrig, cuya principal característica es el hecho de tener dos tableros. Actualmente, por el tablero superior cruza la línea amarilla del metro de Oporto y, por la parte inferior, transcurre el tráfico rodado. En tercer lugar, nos encontramos con el puente “María Pía” proyectado también por el ingeniero ThéophileSeyrig y construido entre enero de 1876 y el 4 de noviembre de 1877 por la empresa de Gustave Eiffel. Se encuentra en desuso, desde la apertura en 1911 del puente “São João”. A continuación, haremos referencia al “Ponte da Arrábida”, proyectado por el ingeniero de puentes Edgar Cardoso, fue el puente con el mayor arco de hormigón del mundo en 1963, año de su construcción. También, nos encontramos con el “Ponte do Freixo”, el puente más oriental que conecta ambas ciudades, Oporto y Vila Nova de Gaia. Y, por último, pero por ello no el menos importante sino al contrario, nos encontramos con el “Ponte do Infante”, en honor a Enrique el Navegante.

Otro de sus secretos, aunque quizás el más conocido es la Biblioteca Lello, biblioteca en la que se inspiró J.K. Rowling, para llevar a cabo sus conocidas novelas sobre Harry Potter. La librería Lello, desde 1906 ha sido casa de hombres de las letras y el arte, inspiración para famosos escritores, palco de tertulias, espectáculos y serena biblioteca para muchos lectores de la ciudad Invicta. Hoy en día, recibe diariamente millares de visitantes de todo el mundo deseosos de poder contemplar el magnífico edificio neogótico de inicios del siglo XX. Es considerada por algunos autores como Enrique Vila Matas como “la librería más bonita del mundo. Entre sus rincones, podemos observar libros para todos los gustos y en diferentes idiomas. Cabe mencionar los dos bustos de bronce que hay detrás de la escalera, que pertenecen a EçaQueiroz y Miguel de Cervantes, dos de los más grandes escritores de la Península Ibérica. El techo ilude a quien lo aprecia. Parece que vemos madera tallada, cuando en realidad se trata de yeso pintado. Pero, sin duda, los ojos se te irán hacia la escalera de carmín. “Quién va recorriendo el salón, se encuentra con una escalera, es una pieza de sorprendente atracción por su apariencia de levedad que cubre la audacia de su concepción. Se siente el deseo de subirla y también el miedo de que nuestro peso la haga caer”.

La revista entera, estaría llena de secretos pertenecientes a la ciudad de Oporto, o mejor dicho, Porto, pero, ¿no es mejor descubrirlos por uno mismo?

1910 y forma parte de la Iglesia de los Clérigos. La Torre, abrió sus puertas en 1763, convirtiéndose en el campanario más alto de Portugal. Como pequeña curiosidad cabe destacar que a lo largo del siglo XIX era disparado un mortero desde la Torre para anunciar el mediodía a la ciudad, además de servir como un punto de referencia para guiar a los barcos que llegaban al rio Douro, aunque también fue empleado como telégrafo comercial y punto estratégico para luchas militares y políticas.

La Iglesia de los Clérigos, a su vez, fue construida en el siglo XVIII, entre 1732 y 1749 y es parte de la obra más emblemática del arquitecto Nicolau Nasoni (1691-1773). Se distingue por su nave elíptica y su altar principal, en el que predomina un trono de mármol policromado, coronada por la estatua de la patrona, Nuestra Señora de la Asunción. Nasoni fue capaz de combinar brillantemente granito, mármol y dorado, haciendo de la Iglesia de los Clérigos, y todo su conjunto arquitectónico uno de los templos más bellos de función barroca, y una referencia en la historia de Porto. Actualmente se siguen celebrando ceremonias religiosas, así como eventos culturales, conciertos de órgano, orquesta y coro.

Oporto, entre todos sus apodos, también es conocida como la ciudad de los puentes. Por un lado, no encontramos con el puente “Das Barcas”, el primero que se construyó sobre el río Duero ante la necesidad de establecer un tránsito, tanto de mercancías como de personas, con la otra parte. Fue proyectado por Carlos Amarante e inaugurado el 15 de agosto de 1806. En segundo lugar, nos encontramos con el “Ponte Pênsil”, construido con el fin de conectar la ciudad de Oporto con Gaia, en consecuencia del frecuente tránsito, sin embargo, fue desmantelado y cambiado por la construcción de un nuevo puente: el puente “Luís I”, proyectado por ThéophileSeyrig, cuya principal característica es el hecho de tener dos tableros. Actualmente, por el tablero superior cruza la línea amarilla del metro de Oporto y, por la parte inferior, transcurre el tráfico rodado. En tercer lugar, nos encontramos con el puente “María Pía” proyectado también por el ingeniero ThéophileSeyrig y construido entre enero de 1876 y el 4 de noviembre de 1877 por la empresa de Gustave Eiffel. Se encuentra en desuso, desde la apertura en 1911 del puente “São João”. A continuación, haremos referencia al “Ponte da Arrábida”, proyectado por el ingeniero de puentes Edgar Cardoso, fue el puente con el mayor arco de hormigón del mundo en 1963, año de su construcción. También, nos encontramos con el “Ponte do Freixo”, el puente más oriental que conecta ambas ciudades, Oporto y Vila Nova de Gaia. Y, por último, pero por ello no el menos importante sino al contrario, nos encontramos con el “Ponte do Infante”, en honor a Enrique el Navegante.

Otro de sus secretos, aunque quizás el más conocido es la Biblioteca Lello, biblioteca en la que se inspiró J.K. Rowling, para llevar a cabo sus conocidas novelas sobre Harry Potter. La librería Lello, desde 1906 ha sido casa de hombres de las letras y el arte, inspiración para famosos escritores, palco de tertulias, espectáculos y serena biblioteca para muchos lectores de la ciudad Invicta. Hoy en día, recibe diariamente millares de visitantes de todo el mundo deseosos de poder contemplar el magnífico edificio neogótico de inicios del siglo XX. Es considerada por algunos autores como Enrique Vila Matas como “la librería más bonita del mundo. Entre sus rincones, podemos observar libros para todos los gustos y en diferentes idiomas. Cabe mencionar los dos bustos de bronce que hay detrás de la escalera, que pertenecen a EçaQueiroz y Miguel de Cervantes, dos de los más grandes escritores de la Península Ibérica. El techo ilude a quien lo aprecia. Parece que vemos madera tallada, cuando en realidad se trata de yeso pintado. Pero, sin duda, los ojos se te irán hacia la escalera de carmín. “Quién va recorriendo el salón, se encuentra con una escalera, es una pieza de sorprendente atracción por su apariencia de levedad que cubre la audacia de su concepción. Se siente el deseo de subirla y también el miedo de que nuestro peso la haga caer”.

La revista entera, estaría llena de secretos pertenecientes a la ciudad de Oporto, o mejor dicho, Porto, pero, ¿no es mejor descubrirlos por uno mismo?

Porto, la ciudad invicta, que transpota al pasado, viva imagen de tradición y cultura. La ciudad de los pequeños secretos, de los puentes o de los libros. Oporto.