Vida Médica Volumen 77 N°1 2025 1 | Page 46

46}
VIDAMÉDICA / FalmedEduca
Desde su fundación, FALMED ha promovido la importancia de la prevención en la práctica médica. La institución desarrolló guías y protocolos para ayudar a los médicos a minimizar los riesgos de demandas, abordando aspectos clave como el consentimiento informado, el correcto registro de historias clínicas y la relación médico-paciente, entre otras materias relevantes
Crecimiento y consolidación( 1995-2015)
Durante su primera década, FALMED centró su acción en la defensa legal de los médicos afiliados, desarrollando estrategias jurídicas especializadas en el ámbito de la responsabilidad profesional. En 2003, FALMED ofreció a sus afiliados una póliza de responsabilidad civil que aseguraba la protección patrimonial de los afiliados y, además, tuvo por objetivo contener el mercado de los seguros.
La incorporación de la mediación en 2005 permitió que médicos y pacientes pudieran resolver conflictos de manera extrajudicial, reduciendo costos y tiempos de litigio. En 2009, la institución superó los 10 mil afiliados, reflejo de la confianza que la comunidad médica depositó en ella.
El período 2010-2015 estuvo marcado por la diversificación de servicios. Se crearon unidades especializadas que atendían materias de consulta que iban más allá de las relacionadas con presuntas negligencias, como fue el caso de la Unidad de Asesoría Legal en Otras Materias( 2012), la que sería fundamental en la posterior creación de la Unidad de Defensa Laboral Médica( UDELAM) que ampliaba la asesoría legal al ámbito gremial y contractual( 2015). Desde el punto de vista de la educación y prevención, también se realizaron importantes acciones como la creación del curso“ Por una Medicina de Excelencia”( 2013) y el programa PreFalmed( 2014), destinado a la formación de los internos de medicina.
Precisamente, FALMED comenzó a trabajar en la formación de médicos a través de cursos y seminarios sobre derecho médico.
A lo largo de estos años, FALMED también se ha vinculado y generado alianzas con organismos internacionales y académicos, para crear un espacio de diálogo sobre la judicialización de la medicina y la responsabilidad profesional. Este trabajo permitió a la institución posicionarse como una entidad de referencia en la defensa del ejercicio médico en América Latina.
Adaptación y nuevos desafíos( 2016-2024)
Los últimos años han estado marcados por la expansión y modernización de FALMED. En 2018, se incrementó la cobertura del seguro de responsabilidad civil de 5 mil a 7 mil UF, asegurando una mayor protección financiera para los afiliados, se amplió la cobertura a atenciones de telemedicina, así como también el convenio mandato comenzó a abordar materias de género. Durante la pandemia de COVID-19, FALMED demostró su capacidad de adaptación al implementar seminarios virtuales sobre temas médico-legales emergentes.
En 2021, la Fundación reforzó su compromiso con la educación jurídica mediante la creación de Campus FALMED y la publicación del primer tomo del libro de“ Derecho Médico”( posteriormente se sumaron los tomos II y III). Además, creó la Unidad de Defensa Laboral( UDEL) en respuesta a la creciente necesidad de los afiliados por contar con una asesoría jurídica y capacitación en materias laborales, comerciales, económicas, civil y de género. De esta manera UDEL quedó conformada por tres subunidades: Unidad de Defensa Laboral Médica( UDELAM), la Unidad de Defensa de Género( UDEGEN), y la Unidad de Defensa de la Medicina Privada( UDMP). En 2023, se sumaron la Unidad de Seguridad Social( USESO) y la Unidad de Jurisprudencia, consolidando su rol como referente en la defensa del ejercicio médico en Chile.
El futuro de FALMED: más allá de la judicialización
A 30 años de su creación, FALMED se proyecta hacia el futuro con importantes desafíos. Para el directorio, los retos futuros de la Fundación se centran en cinco aspectos clave: continuar en la senda del trabajo de excelencia en la defensa judicial, aumentar la cantidad de médicos afiliados, fortalecer la educación en temas médico-legales y en la relación médico-paciente, mejorar la cobertura de seguro de responsabilidad civil, y abordar el impacto emocional de las demandas en los profesionales de la salud, lo que se ha denominado la“ segunda víctima”.
Además, el abogado jefe nacional, Juan Carlos Bello señala que la experiencia de FALMED podría servir como modelo para otros países en la región.
Para afrontar los desafíos futuros, FALMED se encuentra trabajando en una modernización integral de sus servicios, incorporando más herramientas digitales para facilitar el acceso a asesoría y defensa legal. Asimismo, la institución planea expandir su labor educativa, estableciendo alianzas con universidades y centros de formación para fortalecer la enseñanza del derecho médico en las nuevas generaciones de profesionales de la salud.

Juan Carlos Bello Abogado jefe nacional FALMED

Si no hubiese existido FALMED, probablemente hoy tendríamos cifras similares a las de Estados Unidos o Argentina, donde los costos de los seguros son exorbitantes y la cantidad de demandas mucho mayor”.