VIDAMÉDICA / MÉDICOS MAYORES { 77
Nuevos desafíos
LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE FRENTE A LA TECNOLOGÍA DE LA
COMUNICACIÓN
Dr . Óscar Román Alemany
Los avances en la tecnología de la informática y las comunicaciones han determinado nuevos desafíos para la Medicina . La facilidad con la que un paciente puede llamar a un médico para solicitar ayuda mediante el teléfono móvil , el correo electrónico y gracias a una futura Inteligencia artificial , invita al uso más frecuente de este tipo de comunicación , en comparación a la entrevista presencial . Sin embargo , la mayoría de los autores nacionales consultados establecen que en el acto médico nada ( hasta ahora ), reemplaza la comunicación directa con el enfermo , pese a que la tecnología permite una comunicación rápida que puede ayudar a la atención profesional , a mejorar la adherencia terapéutica y la satisfacción del paciente . En el lado positivo está la posibilidad de atender mejor un llamado de Urgencia -aunque en la mayoría de las veces sea una suposición de los pacientes- , o poder orientar al paciente hacia una atención ambulatoria , de urgencia o de control en las afecciones crónicas . Pero en lo que los autores están acordes , es que estos medios de comunicación no permiten establecer ni confirmar un diagnóstico , por muy probable que parezca . Para precisar más el problema , es necesario distinguir entre los tipos de tecnología que se utilizan . a ) En la conversación telefónica se puede inquirir sobre las molestias de los pacientes , orientar sobre el momento y lugar donde se les puede dar la mejor atención y entregar una citación para consulta presencial . Sin embargo , no se puede aventurar diagnóstico ni indicar medicamentos , por los errores graves que se pueden cometer al no completar un examen médico global . Desde el Colegio Médico han señalado que “ la atención telefónica impide un acto médico completo , especialmente en su
significación clínica , ética y legal ”. b ) El correo electrónico permite fortalecer la relación médico-paciente , sin perder la privacidad y el seguimiento adecuado de la evolución de la enfermedad y uso de la terapia . En comparación al teléfono , permite mantener un registro del proceso , lo que tiene ventajas claras en función de posibles problemas éticos y legales ; tiene bajo costo y es muy rápida . En cuanto a sus condicionantes y limitaciones , implica el compromiso del paciente de entregar sus datos y el del médico de mantener la privacidad de ellos , para lo cual es necesario utilizar claves y acceso controlado , más aún si se actúa desde un Centro o Consultorio . Los mensajes deben ser cortos , pero suficientes para definir el cuadro clínico . Lo más importante es recordar que se trata de un método de ayuda , pero que la visita presencial al médico es insustituible . c ) Comunicación virtual con algoritmos . La Inteligencia artificial en Medicina ha postulado llegar a un diagnóstico muy preciso ( casi 99 %), mediante el uso de Algoritmos preestablecidos , que utilizan como patrones los conocimientos obtenidos de la Medicina basada en la Evidencia . Ello requiere un primer paso presencial , consistente en un examen de un Médico general , cuyas sospechas diagnósticas son enviadas a un Centro especializado , que contesta en segundos o minutos respecto a la exactitud o cambio del diagnóstico sugerido e informa sobre el tratamiento correcto correspondiente . Ello permite una rápida conectividad con el paciente , y mantiene una completa capacidad de actualización de los conocimientos del Sistema médico en acción . En resumen , la disyuntiva de esta nueva situación es proteger la relación médico-paciente , que debe ser eficiente y humana . Cito al Departamento de Ética del Colegio Médico que establece que “ la consulta médica requiere generar un espacio de confianza y comunicación verbal y no verbal . El estar juntos requiere desarrollar habilidades sociales y comunicacionales ” y agregaríamos que ello no puede hacerse solamente a través de una comunicación a distancia , por mucho que pueda aparecer rápida , personalizada y actualizada . Permanecen como interrogantes a futuro , si estas tecnologías pueden ayudar a una mejor atención profesional , si determinan nuevas implicancias legales y si objetivamente sus ventajas superan a sus limitaciones .