Vida Médica Volumen 74 N°3 2022 N°3 | Page 30

30 } VIDAMÉDICA / AGRESIONES

Un problema en aumento

¿ CÓMO NOS HACEMOS CARGO DE LAS AGRESIONES AL PERSONAL DE SALUD ?

Los botones de pánico , un carabinero en cada recinto o llenar de rejas y puertas blindadas en los espacios de salud pueden ser una solución a corto plazo , pero muy poco efectiva si no miramos con perspectiva la raíz de estas situaciones que cada vez se dan con más frecuencia y que mantienen cada vez más estresados los espacios de trabajo y a quienes se desempeñan allí .
Por Marcos Santis Hernández

Durante el peak de la pandemia el personal de salud fue ascendido a la categoría de héroe . No faltaron los aplausos y homenajes para reconocer la imprescindible labor realizada , a costa de extenuantes turnos de trabajo y en desmedro de la salud física y mental , de la que aún no se dimensionan las consecuencias . Sin embargo , algo pasa que estos héroes continúan siendo agredidos en sus propios lugares de trabajo y por quienes muchas veces van en busca de ayuda . Se torna urgente abordar este problema desde todas sus aristas , porque estos hechos están siendo cada vez más periódicos y violentos . Lamentablemente , poner fin o controlar esta escalada de violencia parece cada vez más difícil sin abordar sus causas ni políticas generales que permitan tener una visión global del fenómeno y permita iniciar un tratamiento efectivo .

NO PODEMOS NORMALIZAR EL FENÓMENO En todos los rankings que miden niveles de estrés según profesiones o determinados espacios de trabajo , quienes están vinculados al área de la salud aparecen en los primeros lugares . Las agresiones solo vienen a acentuar estas estadísticas . Por lo mismo , ha sido una preocupación constante en la agenda del Colegio Médico , que además de sostener reuniones con autoridades , apoyado acciones legales de víctimas y realizado gestiones con Carabineros y Municipios , abordó este tema en su última Asamblea General , con una charla del Psiquiatra Nelson Pérez , enfocada en el “ Manejo de Prevención relación médico-paciente-familia ”. “ Estudios indican que entre el 1 y el 3 % de los usuarios que se atienden diariamente pueden ser considerados pacientes difíciles y que hasta un 15 % de las interacciones podrían ser consideradas como difíciles . Obviamente , este indicador aumenta en ciertas especialidades y campos de desempeño . Por lo mismo , es muy normal que a muchas y muchos colegas -literalmente- se les genere un nudo en el estómago cada vez que leen en la lista el nombre de determinado paciente ”, señaló el Dr . Pérez . En su charla explicó que se han detectado perfiles de pacientes claramente establecidos donde algunos de los calificativos que se repiten son : violento , agresivo , rudo , demandante e insatisfecho . A esto se debe sumar la relación que tenga el paciente con su tratamiento hasta aspectos de vulnerabilidad propias de su historia de vida , expectativas personales y elementos conductuales del médico o médica . De acuerdo al Dr . Pérez hay una serie de herramientas comunicacionales que podrían utilizarse para bajar los niveles de ansiedad de estos pacientes o familiares difíciles . “ Está demostrado que mientras mejor es la comunicación las agresiones bajan . Por supuesto , se excluyen perfiles complejos como , por ejemplo , los delincuenciales ”, señala .
Herramientas comunicacionales a tener presente :
• Presentarse : Una correcta introducción reduce los niveles de ansiedad inicial .
• Contacto visual : Genera cercanía y hace entender al paciente que la persona se focaliza en él .
• Cuidar la comunicación no verbal : Prestar atención a gestos y posturas que adoptamos frente al paciente .
• Escuchar : Ésta aparece como la primera causa de disconformismo de los pacientes .
• Preguntar : No para llenar completar solamente el score , sino para comprender .
• Tiempo : Suficiente para satisfacer preguntas y dudas .
• Evitar : Lenguaje excesivamente técnico
• No demostrar : El malestar o la ira frente a pacientes o familiares difíciles .
Otros factores a tener en cuenta son los contextos y estar preparados para posibles respuestas o reacciones que podrían tener las o los pacientes , según lo que se debe comunicar , por ejemplo , malas noticias .
• Evaluar cuánto quiere saber el paciente . Algunos pueden solicitar la información completa sobre su diagnóstico o pronóstico con detalles . Mientras que otros solo quieren una idea general . Considerar cuánto sabe el paciente y el pronóstico , sobre todo en enfermedades donde el final es invalidante .