Vida Médica Volumen 74 N°2 2022 N° 2 N° 2 | Page 9

VIDAMÉDICA / COLUMNAS DE OPINIÓN { 9 el 75 % de ellos son anestesiólogos . El problema no es sólo la facilidad de acceso a sustancias potencialmente adictivas . Hay literatura que evidencia la presencia de propofol y opioides aerozolizados en el aire de pabellones quirúrgicos cuando se ha medido , lo cual se postula sensibilizaría las vías de recompensa en el cerebro , y que esto determinaría un factor de riesgo crucial para desarrollar la enfermedad ( Medical Hypotheses ( 2006 ) 66 , 874 ). Este problema nos afecta desde dos puntos de vista . Por un lado , están nuestros colegas , su diagnóstico , tratamiento y rehabilitación ; muchas veces es un secreto a voces , pero nadie denuncia , existe un estigma hacia el colega enfermo . Por otro lado , están nuestros pacientes . Tenemos un deber ético de ofrecerles el mejor tratamiento posible , esto no va a ocurrir si su anestesiólogo está bajo el efecto de sustancias de abuso . Actualmente , no tenemos las herramientas para proteger a ninguno de estos grupos . No hay leyes estrictas para el manejo de sobrantes en pabellón , para evitar que los médicos trabajen más de 24 horas seguidas , para evitar que médicos adictos sean contratados en un servicio tras otro . Los médicos abusan de sustancias “ institucionales ” dentro de su horario laboral , hay drogas como el propofol que no están bajo control de receta retenida . Como Sociedad Chilena de Anestesiología estamos preocupados por este tema , por la implicancia que tiene para nuestros pacientes y para los médicos enfermos . Hemos buscado la ayuda del Colegio Médico y hemos establecido un trabajo en equipo que esperamos rinda frutos a la brevedad . No podemos seguir indiferentes a este grave problema del cual sólo vemos la punta del iceberg .
MEJORANDO LA SALUD DE LAS PERSONAS A TRAVÉS DE LA ACCIÓN CLIMÁTICA
Dr . Mauricio Ilabaca Marileo Presidente Departamento de Medio Ambiente COLMED
El jueves 21 de abril pasado , la Alianza Global por el Clima y la Salud ( GHCA ), junto al Centro Latinoamericano de Excelencia en Cambio Climático y Salud ( CLIMA ); en colaboración con la OPS , la organización Salud Sin Daño , Lancet Regional Health - Américas , y las Sociedades Chilenas de Salud Planetaria ( SOCHISAP ) y de Pediatría ( SOCHIPE ), presentaron en una videoconferencia el artículo “ Código Rojo para la respuesta en salud en América Latina y el Caribe : mejorando la salud de las personas a través de la acción climática ”, en la que me correspondió actuar como moderador . Todas estas organizaciones forman parte de la Red de Clima y Salud de América Latina y el Caribe en la que participa COLMED . Este artículo conjunto releva los impactos que el cambio climático inducido por el ser humano está teniendo y tendrá en la vida y subsistencia de las personas , que serán muy superiores a los enfrentados en la actual pandemia . Estos impactos se expresan en inseguridad alimentaria y de agua ( sequía como lo hemos experimentado en nuestro país ), olas de calor y enfermedades infecciosas . El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático ( IPCC ) confirma que el clima en Centro y Sudamérica ha cambiado y proyecta patrones climáticos más extremos , pérdida de volumen de glaciares y aumento del nivel del mar . El último informe de Lancet Countdown insta a los liderazgos mundiales a comprometerse con acciones urgentes para abordar las tendencias negativas de los impactos del cambio climático en la salud . Los 44 indicadores que el informe anual monitorea muestran cómo en los últimos cinco años todos los indicadores están empeorando a nivel global . Esto destaca la amenaza del cambio climático para la estabilidad del sistema terrestre y de la humanidad , aumentando el riesgo de cambios ambientales globales irreversibles . Aunque la salud fue reconocida como un tema prioritario en el 83 % de las Contribuciones Nacionales Determinadas , NDC , ( Compromisos nacionales de reducciones de emisiones de CO2 equivalentes ) de LAC , la mayoría de ellas no se comprometen con acciones específicas de salud , lo que se traduce en menos del 0,5 % del financiamiento climático multilateral asignado a iniciativas de salud en países de LAC . Sin embargo , se destaca a Chile como el primer país de la región en introducir un impuesto al carbono y en donde la generación de electricidad de fuentes renovables ha aumentado desde el 0 % en 2007 al 14 % en 2019 , lo que sitúa a nuestro país por encima del promedio de los países de la OCDE . Se concluye en este artículo haciendo un llamado a los gobiernos para que intensifiquen la ambición climática , reforzando las medidas de adaptación y mitigación , centrándose en la salud y la equidad , y acelerando el abandono de los combustibles fósiles , garantizando una transición justa . Así mismo el webinar cierra destacando a cada una de las organizaciones que forman parte de la Red sobre acción climática y salud , haciendo la voz de la región cada vez más fuerte a nivel global con su experiencia y arduo trabajo , para proteger la salud y el bienestar de las poblaciones en América Latina y el Caribe y encaminar a la región hacia un futuro más saludable , sostenible , equitativo , resiliente e inclusivo .