Vida Médica Volumen 74 N°2 2022 N° 2 N° 2 | Page 61

VIDAMÉDICA / MÉDICOS MAYORES { 61

Médicos Mayores

SEMBLANZA : DR . ALEJANDRO GOIC

Dr . Óscar Román Alemany

Lo conocí como compañero de curso en el quinto año de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile , cuando , por las situaciones legales y administrativas de la época ( 1952 ), los alumnos de la Universidad Católica debían incorporarse a la Chile , obligadamente , para poder obtener su título universitario válido , de acuerdo a los reglamentos legales de la época . Los alumnos de la Chile recibíamos , el quinto año , como nuevos compañeros , a los de las Universidades de Concepción y Católica . Terminó el período docente sin problemas de integración entre los tres grupos de alumnos , se cumplió el examen final de grado y el curso inició en 1955 la clásica diáspora en busca de diferentes destinos : becas , hospitales , especialidades , docencia , y otras . El Dr . Goic escogió la beca de medicina Interna , que cumplió en el Hospital del Salvador . Al terminar , partió a Temuco a cumplir su destino de especialista por tres años . Lo perdí de vista en esa época , porque , a pesar de haber escogido también Medicina Interna , me quedé en Santiago , en el Hospital San Borja . Al término de su beca , se incorporó al Hospital Salvador , donde hizo un excelente trabajo a las órdenes del Profesor H . Alessandri , y consiguió una beca en Estados Unidos , como especialista en Medicina Psicosomática y en Gastroenterología . En 1968 , sobrevino la Reforma Universitaria y la U . de Chile fraccionó la Facultad de Medicina en cinco sedes , de acuerdo a la ubicación de los Hospitales en que desarrollaba la docencia . Alejandro fue elegido Decano en la sede Oriente , en el Hospital Salvador . Su liderazgo y capacidad docente le permitieron obtener avances educacionales en su Sede , que terminaron con al advenimiento de la Dictadura en 1973 y la reunificación de la Facultad en una sola sede ( correspondiente a la Norte con el H . J . J . Aguirre ).

En el período duro de la intervención sobre la Universidad , con Rectores militares o designados por la Junta Militar , Goic destacó por sus claras ideas democráticas y sus críticas a la situación universitaria . Su hijo , estudiante de Arte , partícipe de las protestas civiles , fue desterrado a una localidad del Norte del país . Alejandro emitió una nota brillante sobre los derechos civiles y humanos , protestando por lo acontecido con su hijo . Afortunadamente , ello no le trajo consecuencias desagradables , pero sí un liderazgo académico en las protestas universitarias . En ese ambiente , en 1986 , se le propuso que ejerciera el cargo Decano de Medicina . Recuerdo que lo visité en su oficina , discutimos ese nombramiento y aceptó ( creo que ya lo tenía decidido ), y fue elegido Decano por 4 años . Su discurso programático en la Facultad , frente a Profesores , académicos y alumnos , fue brillante y ha sido publicado en los Anales universitarios y en Revistas . Fue reelegido en 1990 hasta 1994 , período en el cual amplió los programas de Magíster y Doctorado en Ciencias Médicas y realizó importantes trabajos y publicaciones sobre número de médicos en el país , especialidades médicas nuevas Escuelas de Medicina en Chile y el Latinoamérica . Paralelamente , desde el año 1960 , se incorporó al Comité directivo de la Revista Médica de Chile , ascendiendo , por sus méritos , a la dirección en el año 1970 . Le tocó vivir , gracias a su esfuerzo , la denominada época de oro de la revista , con un formato nuevo , y revisión de los manuscritos por especialistas o pares externos , tanto nacionales como extranjeros . Al dejar el cargo , la Sociedad Médica de Santiago le confirió el rango honorífico de Editor Emérito . Su acción clínica destacada , lo llevó también a publicar libros , como la Semiología Médica , con otros colegas , y desde el punto de vista ético , filosófico y cultural , produjo libros muy reconocidos como el Pensamiento universitario y El fin de la Medicina . Junto a ellos , publicó Columnas ciudadanas , texto que recopiló una serie de artículos publicados sobre diversos temas culturales y éticos . En el año 2006 se le entregó el Premio Nacional de Medicina . Ya había recibido distinciones y condecoraciones nacionales y extranjeras . En 1989 había ingresado como miembro de número de la Academia Chilena de Medicina , institución que presidió entre los años 2000 y 2010 . En uno de esos años , tuve la suerte de acompañarlo en su caminata en el centro de la ciudad , hacia la Academia y yo hacia el Colegio Médico . Allí nos confidenciamos nuestras enfermedades y dolencias , y supe así de su fortaleza vital y de hombre irreductible de bien . Alejandro falleció en Abril de 2021 .