Vida Médica Volumen 72 N°3 - 2020 | Page 13

VIDAMÉDICA / COVID-19 { 13
La mayor crisis sanitaria a nivel global de los últimos tiempos ha generado transformaciones a nivel social y en nuestro comportamiento individual , al tener que adoptar medidas de distanciamiento físico , usar elementos de protección personal de forma cotidiana , teletrabajo , educación a distancia , entre otras , que además de las consecuencias inmediatas , tendrán efectos a futuro .
Por : Daniela Zúñiga R .

La pandemia por COVID-19 ha golpeado con fuerza al mundo entero , sin importar si se trata de una gran potencia o de un país en desarrollo , al tratarse de un virus desconocido , pero con gran potencial de contagiosidad y letalidad . Tanto la comunidad científica , como los líderes políticos y los ciudadanos han tenido que aprender a enfrentar esta crisis y tomar medidas para cuidar la salud de todos y todas . Así es como los gobiernos se vieron forzados a tomar decisiones drásticas para evitar la mayor propagación del mismo y el colapso de la red sanitaria . En nuestro país , se decretó estado de excepción constitucional de Catástrofe y las principales medidas tuvieron que ver con el establecimiento de toque de queda , cordones sanitarios , cuarentenas , suspensión de clases , cierre de cines , teatros , restorantes , pubs , discotecas , gimnasios , prohibición de eventos masivos , uso obligatorio de mascarillas en lugares públicos , entre otras , algunas de las cuales se han ido flexibilizando , de acuerdo al Plan Paso a Paso , pero sin volver a la normalidad que solíamos conocer . También , tanto en el sector público como en el privado se comenzó a implementar el teletrabajo , para quienes tenían la opción de hacerlo , primero para disminuir la circulación de personas y , por consiguiente , del virus , y luego por el establecimiento de cuarentenas que sólo permitían el trabajo presencial de quienes realizaban labores esenciales . De esta forma , la vida cotidiana de los millones de chilenos cambió radicalmente , al no poder visitar a sus adultos mayores , al tener restricciones de traslado , al compatibilizar las labores de enseñanza , quehaceres del hogar y trabajo dentro de sus casas , al ver suspendidos sus contratos o perder sus trabajos , incluso al tener que dejar de saludarse de la mano , besos o abrazos como antes . Esta nueva realidad , con la que hemos tenido que aprender a convivir , ha tenido consecuencias más allá de lo sanitario , transformando hábitos y comportamientos cotidianos de las personas . El estudio “ Impacto psicosocial de COVID-19 Chile ”, que es parte de un esfuerzo regional en conjunto con Argentina y Bolivia y realizado en nuestro país por la Universidad de O ’ Higgins , con el apoyo del Ministerio de Salud , aborda las percepciones respecto a la pandemia , y sus consecuencias en la salud mental , situación socioeconómica y en la vida cotidiana . De acuerdo a la información que se recopiló mediante una

encuesta online realizada entre el 11 de abril y el 23 de junio de 2020 y respondida por 3.104 personas mayores de edad , de las 16 regiones del país , en materia laboral , el 21 % de las y los trabajadores dependientes tuvieron un cambio en su contrato , de los cuales , el 20 % fue despedido , el 18 % suspendido y el resto sufrió modificaciones de otro tipo . Además , el 57,1 % tuvo algún grado de reducción de ingresos y el 56,3 % comenzó a realizar teletrabajo . En cuanto a la salud física y mental , el 70 % señaló estar durmiendo peor o mucho peor y el 28,8 % dijo percibir su salud peor que antes de la pandemia , a lo que se suma que el 42,6 % de quienes estaban en tratamiento médico , lo suspendió total o parcialmente y que el 69,9 % tenía algún indicador de malestar psicológico de acuerdo a la escala K-10 de Kessler . No obstante , no todo apunta a resultados negativos . El estudio también indica que el 56,4 % sentía que estaba contribuyendo a detener al coronavirus ; el 45,5 % valoraba tener más tiempo en familia ; el 19,8 %, no tener que perder tiempo viajando al trabajo ; y el 37 , 9 %, contar con más tiempo para tareas domésticas o para dormir ( 15,6 %). Para el sociólogo , académico de la Escuela de Antropología de la Universidad Católica de Chile y doctor en sociología visual de la Goldsmiths College , Felipe Palma , la pandemia llegó en un momento particular de crisis política en el país y dejó aún más en evidencia las grietas de nuestro sistema social . “ Por un lado , se ponen de manifiesto los conflictos intra-sociales expresados en el acceso a la salud , la distribución económica y las desigualdades propias de Chile , pero por otro , la relación de nuestra sociedad como conjunto y el entorno natural en el que habitamos ”, explica . En esta línea , el experto detalla que las consecuencias de este confinamiento han sido diferentes dentro de la sociedad , debido a la necesaria “ digitalización ” que ha conllevado el encierro , “ ya que en ella no solo los recursos económicos se distribuyen desigualmente , sino que también el acceso a este nuevo mundo virtual . Esto se conoce como brecha digital , donde quienes poseen mayores recursos tienen mayor accesibilidad ( a la red , a computadores y a un espacio dentro del hogar ), quedando los menos beneficiados al margen de este giro o cambio forzoso ”. No obstante , agrega que “ esto no solo es válido para ese ámbito , sino que profundiza la segregación en cuanto a acceso