Vida Médica Volumen 71 N°2 - 2019 | Page 21

VIDAMÉDICA / REPORTAJE 1) La inmediata homologación normativa con los estándares internacionales establecidos por la Organización Mundial de la Salud. 2) Detener el crecimiento del parque industrial en zonas de conflicto socioambiental. 3) Mejorar los sistemas de registro y monitoreo con la imple- mentación de un Consejo de Vigilancia de Calidad de Aire para alertas tempranas. 4) Evaluación y actualización de los “Planes de descontami- nación atmosférica, estrategia 2014 - 2018”, del Ministerio de Medio Ambiente. 5) Impulsar decididamente la completa sustitución del uso de combustibles fósiles en el domicilio, por alternativas más lim- pias y eficientes. El Dr. Estay explicó que “rescatamos el trabajo previo del Departamento de Medio Ambiente del Colmed y de la comuni- dad de Quintero y Puchuncaví que en conjunto con expertos, recogieron varias propuestas y que son las más relevantes. Lo destacable es que en esta discusión ciudadana con los técni- cos, coincide con muchos análisis internacionales sobre con- taminación como por ejemplo, la normativa de homologación de los niveles máximo permitidos de contaminantes. Nuestro criterio fue revisar cuáles eran estas propuestas sociales y téc- nicas”, afirmó el profesional. Asimismo, destacó que hay algunas medidas propuestas en este trabajo que se han implementado, particularmente en la bahía de Quintero-Puchuncaví, como por ejemplo, detener el crecimiento del parque industrial o la decisión del Gobierno que congeló una termoeléctrica en la zona. A estas iniciativas colegiadas, desde el mes de junio se sumó el Grupo de tarea salud y contaminantes Ventanas-Quintero- Puchuncaví, que reúne a un grupo multidisciplinario de profe- sionales para precisar la situación y proponer tareas prácticas de solución en la zona. ¿QUÉ HACER ANTE EPISODIOS CRÍTICOS? Mientras las autoridades se ponen de acuerdo y definen cómo avanzar en materia normativa y de políticas de Estado, se { 21 hacen necesarias algunas recomendaciones para la ciudada- nía para enfrentar una crisis como la de Quintero-Puchuncaví o las emergencias ambientales por mala calidad del aire que se repiten en varias ciudades de nuestro país. Para el presidente del Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico, Dr. Andrei Tchernitchin, uno de los elementos más dañinos para la salud de las personas es el material parti- culado que se produce con la contaminación. “Es el agente más importante que afecta la salud, tanto en Santiago como en las localidades del sur, ya que se acumula en los pulmones y que- da retenida en los bronquios y bronquiolos, y el material par- ticulado más fino también se concentra en los alvéolos y pasa directamente a la sangre. La mortalidad por cáncer pulmonar es 1 por 100 mil habitantes al año en sectores de Santiago po- niente, norte y sur. En el centro de la capital es menos de 2 y en Santiago oriente es 2,5”, destacó el especialista. El experto planteó que una de las propuestas más simples y efectivas frente a episodios críticos de contaminación por material particulado es no realizar actividad física o esfuerzo, pues esto implica que la respiración se agita y acelera y se oxi- genan más los pulmones, ingresando más polución a nuestro cuerpo. “Cuando una persona está en reposo relativo, respira mucho menos volumen de aire por minuto, por lo que llegará menos material contaminado al cuerpo y habrá menos daño. Y muy por el contrario, la cantidad de polución aumenta en 10 veces cuando se hace ejercicio físico”. Además, el Dr. Tchernitchin agregó que el cambio de matriz energética limpia y sustentable, como la solar, es lo que de- biera impulsar el Estado, pues va en directo beneficio de la salud de las personas. “Si se usan combustibles limpios, no se produce material particulado, entonces lo ideal es reemplazar las fuentes de energía en esta línea y que no se contamine a algunas personas, en algunas zonas, en desmedro de otras”, indicó el facultativo. Por último, reiteró la importancia de actualizar la norma sobre material particulado en Chile, de acuerdo a lo que recomienda la OMS. “La nuestra es más permisiva, lo cual impacta gravemente en la salud de nuestros habitanes, aumentando la mortalidad por patologías cardiovasculares y broncopulmonares”, recalcó. La propuesta del Colegio Médico rescata iniciativas con amplio consenso desde el mundo técnico en salud, en que son en las que se debe avanzar, porque favorecen la salud de la población y que podrían prosperar pronto en su aprobación e implementación El cambio de matriz energética limpia y sustentable, como la solar, es lo que debiera impulsar el Estado. Si se usan combustibles limpios, no se produce material particulado, entonces lo ideal es reemplazar las fuentes de energía en esta línea Dr. Roberto Estay Pdte. Depto. Políticas de Salud y Estudios COLMED Dr. Andrei Tchernitchin Pdte. Depto. Medio Ambiente COLMED