Vida Médica Volumen 71 N°1 - 2019 | Page 21

VIDAMÉDICA / REPORTAJE DEUDAS Una de las principales falencias para el tratamiento de este tipo de enfermedades dice relación con el acceso, tanto en el sistema público como en el privado. El psiquiatra Nicolás Zamorano, integrante de la Comisión de Salud Mental del Colegio Médico, explica que “en el sector público, hay ciertas coberturas de patologías incluidas en las Garantías Explícitas en Salud (GES) para el trastorno bipolar, el consumo de alco- hol en adolescentes, depresión y esquizofrenia, pero el resto quedan bastante desplazadas y el acceso a especialistas es muy restringido. En las Isapres, en comparación con el resto de la salud, las coberturas son irrisorias. Cubren poco o no cubren y eso no ocurre así en el resto de la medicina”. El doctor Irarrázaval plantea que ese es uno de los puntos que el gobierno espera resolver a la brevedad. “Hay mayor cobertu- ra para situaciones físicas que para las mentales. Una diabetes tiene una buena cobertura, pero un trastorno bipolar, no. Esa disparidad que se ha causado por efecto de los seguros, es un tema que nos preocupa que se revierta desde el punto de vista legislativo, para que exista la misma cobertura. No es adecua- do separar la naturaleza de las enfermedades y asegurarlas de manera diferenciada”, relata. La doctora Castillo, en tanto, apunta a desigualdades territo- riales. “Están concentrados la mayoría de los elementos de alta complejidad en Santiago y no en el resto del país. Muchas veces el acceso se dificulta mucho dependiendo de donde uno viva. En regiones no hay profesionales suficientes en el sector público”. A su juicio, también es imperioso comenzar a avanzar en campañas para la prevención, en especial de conductas suici- das, estrés laboral y realizar jornadas de buenas prácticas en esos ámbitos. Otra de las principales deudas es reducir la estigmatización de las enfermedades y aumentar la capacidad de acoger la recuperación de personas con patologías psiquiátricas, desde trabajos especiales, hasta licencias médicas que permitan la reinserción paulatina. Para el doctor Ibacache, hay que mejorar los procedimientos legales para fortalecer los derechos de este tipo de pacientes, en especial a la hora de que se les declare interdictos, se les realice procedimientos no reversibles o para internarlos con- tra su voluntad en caso de ser necesario. Una problemática que, a su juicio, no ha sido abordada de la manera correcta es en el segmento infanto juvenil. “No con- tamos con infraestructura, personal, tampoco con un trabajo de prevención. Incluso hay pocos lugares donde se hace la especialización”. La doctora Rojas, concluye planteando una interrogante con respecto a la efectividad de los tratamientos: “no tenemos un estudio hoy en día en que se haya evaluado cómo responde el sistema en enfermedades mentales, en el sector privado, ni en el público. No sabemos cómo lo estamos haciendo. Hemos puesto énfasis en los números de camas, de prestaciones, de revisiones, pero su calidad hay que revisarla. No basta con decir tantas personas están siendo atendidas o tratadas, sino cuántas se están mejorando. En cuántas estamos aplicando un tratamiento efectivo. Eso, no lo sabemos”. SALUD MENTAL EN CIFRAS 22% 4,1 millones 2 - 2,4% De los chilenos asume haber padecido una de estas patologías y durante 2018. De consultas fueron recibidas en 2018 en el marco del Plan de Salud Mental. Del presupuesto del Ministerio de Salud es destinado a patologías y trastornos mentales. 6% De la población declara haber tenido depresión el último año. 63% del total, son mujeres. 24,9% 17,3% 11% Fue el aumento de prestaciones por salud mental en jóvenes de 15 a 19 años, entre 2014 y 2018. En el tramo de 10 a 14. De los adultos mayores sufre algún trastorno mental. { 21