Vida Médica Volumen 70 N°3 - 2018 | Page 53

VIDAMÉDICA / FalmedEduca Dra. Gladys Bórquez Presidenta del Departamento de Ética COLMED “(La AET) se ve caso a caso, pero los médicos tienen la idea de que los avances tecnológicos son lo mejor para el paciente y cuesta que se atrevan a limitar”. Citando a autores en bioética como Juan Pablo Beca y Francisco León, la Dra. Guisela Moya, magíster en bioética y académica de la Universidad Católica del Maule (UCM), re- flexiona en torno a “la diferencia de la LET y AET, que apunta a un proceso, en que se produce un diálogo entre el médico con su saber y el paciente con su familia y sus valores, en el marco del respeto mutuo confianza y honradez y bus- cando como fin último la mejor solución para el paciente”. Coincide con la Dra. Micolich en la necesidad de contar con el documento “Planificación Anticipada de Decisiones (PAD) o Voluntades Anticipadas, aún poco frecuente de encontrar en las historias clínicas de nuestros hospitales y sin validez legal por ahora, y en el cual la persona en plena posesión de sus facultades mentales da cuenta de aquellas prestaciones que rechazaría o preferiría en caso de estar incapacitado de mani- festarlas por enfermedad”. Para abordar estos temas bioéticos, “los futuros médicos de la UCM cumplen cursos de formación en bioética, en que se re- flexiona sobre estos temas y se les enseña un método de dis- cernimiento bioético para casos difíciles, eso es en cuarto año de la carrera y luego seminarios en el internado y en posgrado. Además, se les invita a asistir a reuniones del comité de éti- ca asistencial del hospital, que está compuesto por médicos en su gran mayoría con formación en bioética, considerando esencial el modelaje que los alumnos observan en sus tutores”, describe la Dra. Moya. En la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile se rea- lizan diversas actividades curriculares formales, tanto en la formación de pre y posgrado en la carrera de medicina y otras profesiones de la salud, relata el Dr. Julio Carmona Guasch, di- rector del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas. “Ejemplo de ello son los cursos curriculares de 2°, 3° y 4° año 53 en medicina, sesiones de casos integrados, y posteriormente en el posgrado diplomas en bioética clínica, ética de la investiga- ción, magíster en bioética, cursos de actualización monográ- ficos para especialistas, cursos para programas de formación en especialidades que imparte la Facultad de Medicina, etc. Tempranamente los alumnos van relacionándose con los as- pectos valóricos que implica su práctica tanto como alumno y posteriormente como médico, esto a través de cursos de bioéti- ca de fundamentación y luego ética aplicada a la clínica, donde comprender el concepto de AET, juicios de proporcionalidad diagnóstica y terapéutica e identificar aquellas situaciones clínicas donde se reconoce esta temática, es extremadamente valioso”, especifica. La Universidad de Chile también otorga relevancia a la forma- ción de las habilidades “blandas” del futuro médico, lo que es abordado desde los cursos denominados de dominio ético-so- cial. Allí el alumno es evaluado por su capacidad de comuni- car, escucha activa, asertividad, respeto, empatía, cordialidad, confianza, entre otros varios aspectos. El médico es un profesional con una fuerte formación técni- ca, capaz de sustentar las decisiones clínicas que adopta en su ejercicio diario. Trabaja por la vida, para tratar la enfer- medad, pero enfrentar a la muerte es un desafío permanente. Y debe hacerlo con todos los elementos que sustentan la lex artis, pero además debe tener en cuenta las habilidades co- municacionales que le permitan informar adecuadamente al paciente y su familia. Solo así los fines de la medicina ten- drán sentido: promocionar la salud, prevenir la enfermedad, aliviar el dolor y sufrimiento causados por enfermedades, su curación, el cuidado de quienes no tendrán cura y posibilitar la muerte en paz. CONCEPTOS AET: Retirar o no iniciar medidas que se consideran desproporciona- das para esa persona, donde el objetivo principal es evitar la obstinación terapéutica y no prolongar el sufrimiento. Principio: proporcionalidad. EUTANASIA: Acción de un médico u otro profesional de la salud so- bre el cuerpo de un paciente, que a petición expresa de éste, le causa de forma directa la muerte. Se fundamenta en el principio de autonomía. AUXILIO AL SUICIDIO: Corresponde a la acción de un profe- sional de la salud de proporcionar los medios imprescindibles para que pueda terminar con su vida, luego de una petición expresa y reiterada de un paciente competente, que padece una enfermedad irreversible que le produce un sufrimiento insoportable. *Legalmente en Chile se prohíben la Eutanasia y el Auxilio al Suicidio.