Vida Médica Volumen 70 N°3 - 2018 | Page 67

VIDAMÉDICA / FalmedEduca Dr. Jorge Farías Jefe de pabellón y anestesia del Hospital de la FACh “Muchos pacientes vienen con una información sesgada de algún familiar, alguien que quedó discapacitado con la raquídea. Por eso es tan importante entablar una conversación antes”. Coincide el Dr. Jorge Farías, jefe de pabellón y anestesia del Hospital de la FACh. “Muchos pacientes vienen con una infor- mación sesgada de algún familiar, alguien que quedó discapa- citado con la raquídea, por ejemplo. Por eso es tan importante entablar una conversación antes, y estamos haciéndolo en poli- clínicos, pero eso es aún una excepción”. Por tal motivo, el equipo de anestesia del hospital institucional decidió trabajar en un documento de consentimiento informado independiente del quirúrgico, junto con lo cual han elaborado un in- formativo para entregan a los pacientes que se acercan al hospital. “Para nosotros era importante que además de información verbal, tuvieran un documento escrito donde se describiera en forma clara, con un léxico no médico, más familiar, en qué consistían los distin- tos tipos de anestesia, para que el paciente se vaya interiorizando y pueda hacer las preguntas cuando sea necesario”, enfatiza. CULTURA DE SEGURIDAD MODERNA Actualmente, los anestesistas avanzan hacia la elaboración de un consentimiento informado independiente, documento que están trabajando con la Confederación Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología (CLASA). Conocen las ci- fras en Falmed que indican que en Chile, a diferencia de la experiencia internacional, la anestesiología no se encuen- tra entre las especialidades más demandadas. Pese a ello, la SACh revisó la experiencia extranjera y en 2016 firmó un convenio colaborativo con Sensar España, quienes le ayu- dan en la implementación de un sistema de notificación de incidentes en Chile. Un incidente, según la OMS, es cualquier suceso o circuns- tancia que dañe o pueda dañar innecesariamente a un pa- ciente. Los Sistemas de Notificación o Registro de Incidentes Críticos (SRIC), recogen eventos o circunstancias que puede resultar o resultan en un daño innecesario al paciente, con el propósito de analizar sus causas y sugerir cambios para evi- tar su repetición. Su uso se asocia a una cultura de seguridad moderna no punitiva, abierta, justa y de aprendizaje. El vicepresidente de la SACh y magíster en seguridad del paciente y calidad de la atención, Dr. Cristián Rocco, explica 67 Isabel Salas Abogada de Falmed “El médico anestesista debe ser activo en su rol de recopilar esa información (en la entrevista preanestésica). Es parte del acto médico y no puede dejarla en manos de otros profesionales” que “el gran desafío de la seguridad del paciente es el cam- bio de cultura a una cultura no punitiva, donde el error es aceptado y asimilado en las instituciones. Solo así podremos conversar acerca de medidas de mejora para evitar su repe- tición. Otro tema no abordado es la protección de los datos, para evitar una caza de brujas, donde los jueces y abogados busquen pedir los datos para judicializarlos. Esto es distinto cuando son eventos graves con resultado de muerte o inca- pacidad grave, en que la institución lleva a cabo una investi- gación”, afirma. Actualmente en Chile son siete las instituciones, entre públicas y privadas, que lograron incorporarse al sistema de notifica- ción, con lo cual a nivel nacional suman más de 250 incidentes notificados y más de 600 medidas de mejoras propuestas. Frente a todos los aspectos críticos que vive el actual sistema sanitario chileno, especialmente en el sector público, Falmed recomienda a los médicos priorizar siempre el criterio médico. Sin embargo, cuando se evalúa que su actuación está ponien- do en riesgo la atención de los pacientes, debe notificar a sus superiores. La recomendación es representar a los superiores cuando, por ejemplo, se pida al funcionario público atender dos actos anestésicos de forma simultánea. “El acto administrativo de la representación protege al funcionario público de las consecuencias o de faltas administrativas que pudiera estar cometiendo y, eventualmente, también va a ser relevante en lo penal y civil. Incluso comunicaciones escritas de otro tipo, donde se señale las condiciones en las que se está trabajando. Es un antecedente de contexto que ayudan a caracterizar, en un eventual juicio, la situación verdadera que puso en riesgo al médico”, puntualiza la abogada Falmed Isabel Salas. Realizar la entrevista preanestésica, revisar antes el equipo instrumental, consignar de forma completa y clara el protocolo de anestesia y ficha clínica, y recordar que la recuperación del paciente también es parte de la lex artis del anestesiólogo, son algunas recomendaciones que estos especialistas deben aten- der como parte de su práctica diaria. De esta forma, los anes- tesiólogos continúan avanzando en una cultura de seguridad con sus pacientes.