78 Vida Médica
LA COMUNICACIÓN: UN REQUISITO INELUDIBLE EN LA PRAXIS MÉDICA
Académicos, investigadores y docentes concuerdan que las habilidades comunicacionales del médico son claves para fortalecer una mejor relación médicopaciente. Incluso, estudios han demostrado que un facultativo puede realizar un diagnóstico más efectivo, lograr una mayor satisfacción del paciente, más adherencia al tratamiento médico e incidir en la no judicialización del ejercicio profesional.
Por Pedro Soto Palma
La capacidad de diagnosticar, curar y rehabilitar a un paciente se ha atribuido tradicionalmente a las habilidades y competencias científicas del médico, relegando a las humanistas que intervienen en el ejercicio de la profesión. Sin embargo, en las últimas décadas este panorama ha cambiado. La literatura, estudios e investigaciones realizados por diversas instituciones a nivel nacional e internacional, han establecido que las escuelas de medicina deben considerar la formación en aspectos comunicacionales y del área de las ciencias sociales, tanto en pre como en posgrado. Así lo han establecido organizaciones y proyectos como CanMeds, Tuning Latinoamérica, General Medical Council Gran Bretaña y la CNA Chile, entre otros. La Dra. Liliana Ortiz, académica de la Universidad de Concepción e investigadora en educación médica, precisa que desde los años 70 se ha relevado la importancia de contar con una formación explícita de las habilidades de comunicación en la carrera de medicina.
¿ POR QUÉ? La Dra. Philippa Moore, profesora asociada de la Pontificia Universidad Católica y especialista en comunicación médico-paciente, establece que“ el éxito de cualquier entrevista clínica depende de la calidad de comunicación médico-paciente. La comunicación es considerada una competencia básica en la formación médica. Las habilidades comunicacionales han demostrado claramente que se hace una mejor entrevista médica usándolas, por ejemplo, para recolectar información a través de preguntas abiertas y luego cerradas. El médico puede lograr un mejor diagnóstico; amplio desde la perspectiva biopsicosocial. Se logra una mayor satisfacción del paciente y más adherencia al tratamiento. Además, podría evitar que la medicina se judicialice. También puede ayudar a disminuir en médicos el síndrome burn out”.
La Dra. Ortiz complementa:“ En la transición del modelo de relación clínica paternalista al deliberativo, es fundamental desarrollar capacidades de escucha activa, persuasión y negociación para la toma de decisiones clínicas, en las que los pacientes autónomos tendrán cada día mayor protagonismo”.
COMUNICACIÓN: UN REQUISITO EFECTIVO En 1991 se realiza la declaración del Consenso de Toronto sobre comunicación médico-paciente, que“ establece entre los requisitos de formación para el médico que debe ser capaz de comunicarse claramente, con sensibilidad y eficacia con pacientes, familiares, colegas y equipo de salud”, explica la Dra. Ortiz. La idea de que se consideren contenidos comunicacionales en la formación médica, cobran más fuerza con la oficialización en Estados Unidos de la Academia de Comunicación en Salud( Academy of Communication in Healthcare, ACH) y la Asociación Europea para la