72 Vida Médica
¿ Qué hacer para enfrentarlo? La presidenta del gremio médico anuncia un paquete de medidas:“ Estamos avanzando en una política de tolerancia cero para este tipo de prácticas. Estamos desarrollando un protocolo o manual de buenas prácticas con el apoyo de los especialistas y los abogados para que los médicos sepan qué hacer en estos casos. También vamos a realizar una encuesta universal( tal como lo hizo Residentes Chile) que nos permita focalizarnos en los grupos de médicos que están realizando su residencia como MGZ y APS, donde hemos identificado casos”, detalla la Dra. Siches.“ Además, vamos a acercarnos a Asofamech para que cuenten con un manual de buenas prácticas y cuidados que se pueda implementar en las universidades” y se prepara también un seminario para profundizar en la temática.“ Las universidades y recintos hospitalarios públicos y privados, deben tener espacios contra el mobbing y acoso sexual, porque esto es algo habitual dentro en los equipos de salud”, sentencia la presidenta.
ACOMPAÑAMIENTO Y APOYO El abogado jefe de Falmed, Juan Carlos Bello, afirma que el Colegio Médico y la Fundación han entendido muy activamente que el mobbing, el acoso y, en algunos casos, abuso sexual, en el ámbito de la formación y del ejercicio médico, no pueden ser tolerados de ninguna manera. Agrega que la Unidad de Defensa Laboral Médica( UDELAM) fue instruida para interponer acciones legales y diseñar un protocolo de acción ante estos hechos.“ Se nos ha pedido que recibamos esos casos y que generemos las acciones administrativas, solicitemos medidas éticas y, en los casos que las víctimas requieran, interpongamos las acciones legales que sean pertinentes”, informa el jurista.“ Todos los médicos que sientan necesidad de orientación sobre este tema pueden contactar con nosotros”, recalca Bello. En este sentido, las personas que se desempeñen en el sector privado, deben saber que las empresas con diez o más trabajadores permanentes están obligadas a consignar en el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, un procedimiento interno al que se someterán las denuncias de este tipo. Además, existe la posibilidad de interponer la denuncia directamente en la Inspección del Trabajo. En el sector público,“ los servicios de salud deben tener normativas que establezcan el procedimiento para las denuncias de acoso laboral y / o sexual. De no ser así, se deben seguir las reglas generales establecidas en el Estatuto Administrativo para los procedimientos sumarios”, expresa la abogada de UDELAM, Camila Reyes. La abogada agrega que cualquier trabajador que considere lesionados sus derechos fundamentales podrá requerir su tutela a través del procedimiento establecido en el artículo 485 y siguientes en el Código del Trabajo.“ Conforme a la ley, se entenderá que los derechos y garantías resultan lesionados cuando el ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al empleador limita el pleno ejercicio de aquéllas sin justificación suficiente, en forma arbitraria o desproporcionada, o sin respeto a su contenido esencial”, complementa Reyes. El Instructivo Presidencial sobre Buenas Prácticas Laborales en Desarrollo de Personas en el Estado, elaborado en 2015, establece que“ las instituciones públicas deberán desarrollar acciones para generar ambientes laborales que, basados en el respeto y buen trato, favorezcan el compromiso, motivación, desarrollo y mejora de desempeño de las personas que en ellos trabajan”, para lo cual se deben incorporar medidas tales como:“ Desarrollar acciones para la prevención y sanción del acoso laboral( Ley N ° 20.607) y del acoso sexual( Ley N ° 20.005) en el trabajo”. Sobre la base de este instructivo presidencial todos los órganos de la Administración, entre ellos, los servicios de salud, deben incorporar orientaciones efectivas en relación a la prevención del acoso laboral y / o sexual, así como los procedimientos para su denuncia, investigación y sanción.
“ En la historia, el gremio médico funciona de una forma fuertemente jerarquizada. Esto favorece la naturalización del maltrato e incluso del acoso, y eso va deformando en complicidad pasiva hasta que pasan cosas graves”. Dr. Gonzalo Pavez Presidente Agrupación Residentes Chile
“ Tenemos colegas con mucha angustia en estos procesos porque hemos visto que son las víctimas las que terminan como culpables, por esto hemos definido avanzar en una política de tolerancia cero a estas prácticas”. Dra. Izkia Siches Presidenta del Colegio Médico