Vida Médica Volumen 69 N°2 - 2017 | Page 70

70 Vida Médica
FIRME INICIATIVA GREMIAL:

TOLERANCIA CERO ANTE ACOSO LABORAL Y SEXUAL A MÉDICOS

Acompañamiento y asesoría ante quienes se sientan vulnerados, una encuesta general para focalizar la intervención, la publicación de un protocolo de acciones ante estos casos, un levantamiento de manuales de procedimiento en las instituciones involucradas y un fuerte trabajo de concientización son algunas de las medidas que anuncia el Colegio Médico de Chile para enfrentar un fenómeno creciente.
Por Pedro Soto Palma y Juan Pablo Muñoz Aguirre.

Las denuncias por acoso laboral y / o sexual están en la agenda pública occidental. No se trata de un problema nuevo en el mundo, sino de su visibilización. La profusa difusión de denuncias ha puesto en escena un debate sobre abusos de poder que antes se solapaban y se aceptaban como naturales. Lo que antes era oscuro hoy se ha vuelto inaceptable. Las denuncias han gatillado nuevas denuncias, una indignación creciente y una fuerte condena social hacia los abusadores. Ante este escenario, surgen algunas interrogantes importantes: ¿ qué hacer para enfrentar los casos de acoso? ¿ Cómo prevenirlos?“ Es un tema complejo porque, en la práctica, está supernaturalizado, pero los casos de abuso y acoso no podemos tolerarlos entre los pares médicos. Está en el Código de Ética, está en el Juramento Hipocrático y son los estándares actuales”, indica enfática la presidenta del Colegio Médico de Chile, Dra. Izkia Siches. En efecto, en octubre de 2017, la 68 ° Asamblea General de la Asociación Médica Mundial aprobó una nueva versión de la Declaración de Ginebra y una de las innovaciones apunta directo al problema:“ Otorgar a mis maestros, colegas y estudiantes el respeto y la gratitud que merecen”. La presidenta de la Orden médica afirma que“ una de las áreas más vulnerables es ser estudiante-residente con convenio con el Estado. Si el médico se siente vulnerado, no existe protección como trabajador y, a la vez, si quiere renunciar, tiene que pagar una multa muy onerosa. Entonces estás amarrado entre tu profesor, por ejemplo, que te maltrata o hace mobbing, y esta presión legal. Tenemos colegas con mucha angustia en estos procesos porque hemos visto que son las víctimas las que terminan como culpables. Por esto, hemos definido avanzar en una política de tolerancia cero a estas prácticas”, dice la Dra. Siches. El presidente de la Agrupación de Residentes Chile, Dr. Gonzalo Pavez, informa que desde la publicación de la encuesta“ Maltrato laboral y acoso sexual”, las denuncias se han multiplicado. Según ese primer sondeo, un 31 % de los encuestados aseguró que han tratado de humillarlos o ridiculizarlos públicamente en su trabajo, y un 34 % dijo haber“ sentido miradas lascivas” por parte del equipo médico.“ Es extendido en la historia del gremio médico que éste funciona de una forma muy fuertemente jerarquizada. Esto favorece la naturalización del maltrato e incluso del acoso. Es una forma que el Estado ha dado de organizar los servicios de salud, que avala también que en la cultura de todos los trabajadores de salud existan estas jerarquías duras, rígidas, y eso va deformando en complicidad pasiva hasta que pasan cosas graves”, explica el Dr. Pavez.