Vida Médica Volumen 69 N°2 - 2017 | Page 68

68 Vida Médica
Daniel Halpern, académico de la Facultad de Comunicaciones UC.“ Todos los estudios muestran que hoy en día las personas mandan más mensajes entre e-mail y texto, que comunicación cara a cara”.
Dra. Gladys Bórquez, presidenta del Departamento de Ética de Colmed.“ El médico debe tener la prudencia de ver qué es lo que permite controlar por estas vías que no son presenciales y tener mucho cuidado de lo que dice y lo que escribe”.
surgió porque, tanto en la universidad, el hospital, como en la SOCHIPE, hemos recibido inquietudes de pediatras que se han visto abrumados por el volumen de consultas que reciben por WhatsApp y por saber cómo contestarlas correctamente para no verse enfrentados a una posible negligencia, ya que mediante esta vía no se puede hacer acto médico completo. Muchas veces sólo se reciben imágenes sin tener el contexto completo”. El presidente de la Sociedad Chilena de Pediatría, Dr. Humberto Soriano, también percibe que en el último año se han expandido. El Dr. Soriano valora el uso de esta herramienta en la medida que sirve para fortalecer la relación con los familiares de sus pacientes:“ Hay varios pediatras que dan su WhatsApp a los padres y puede ser una excelente herramienta para resolver dudas a los padres en el control sano”, comenta el Dr. Soriano. ¿ Qué sucede con las eventuales consecuencias legales del uso del WhatsApp? El presidente de la SOCHIPE tiene una opinión clara:“ Los médicos debemos estar preocupados más por el bienestar del paciente que si nos van a extender
una demanda. Los pediatras debemos estar disponibles para las madres y padres. El medio puede ser una secretaria que toma mensajes y nos cuenta, si es un correo, si es un WhatsApp, depende de cada pediatra. Pero lo importante es estar disponible, tiene gran valor en el mejor cuidado de los niños. Cuando uno se preocupa de la comunicación con los padres, del bienestar del niño como motivo principal y cuando uno transmite esa preocupación a los padres, la evidencia demuestra que es mucho menos frecuente que exista un juicio si hay un desenlace indeseado”, advierte el Dr. Soriano. Con todo, el presidente de la SOCHIPE tiene límites claros:“ Los pediatras y los que estamos en la academia enseñamos que el hacer diagnósticos es un proceso complejo que requiere de todos los elementos de la historia y del examen físico”. El abogado de Falmed en Los Ríos coincide en el punto:“ Nuestra recomendación es a tener extremo cuidado y saber que muchos de los actos médicos seguramente no los podré hacer por WhatsApp, principalmente la fase de diagnóstico”.
EL RIESGO LEGAL ¿ Es el WhatsApp una zona de riesgo desde el punto de vista legal? El abogado jefe de la Fundación de Asistencia Legal, Juan Carlos Bello, responde:“ Es algo nuevo, y como tal puede que no estén claros los límites y los bordes donde se desarrolla esa atención en ese contexto. En consecuencia, por supuesto que puede transformarse en una zona lábil en la relación médico-paciente”. El abogado Carnevali complementa la mirada jurídica:“ Una atención, como sea que fuere, igualmente se enmarca dentro de un contrato de prestación de servicios médicos, por lo tanto es capaz de generar responsabilidades. Por esto, si se dispone algún tratamiento o medicamento, y después se produce algún efecto adverso, como médico será responsable. No lo exime de responsabilidad el hecho de haber evacuado la consulta no presencialmente, sino que por WhatsApp, con el agravante de que para el médico va a ser muy difícil argumentar que tuvo todos los antecedentes a la vista y que empleó todos los medios necesarios para llevar un adecuado diagnóstico e indicar un adecuado tratamiento”, dice el abogado.