66 Vida Médica
OMNIPRESENTE MENSAJERÍA INSTANTÁNEA:
¿ ES SEGURO ATENDER
POR WHATSAPP?
En poco años, el uso de la mensajería telefónica instantánea se ha masificado de forma explosiva. Su utilización asoma como un problema para los profesionales médicos. ¿ Deben los médicos utilizar WhatsApp para hablar con sus pacientes? ¿ Se exponen a riesgos al hacerlo? ¿ Cuáles son los límites para esta práctica?
Por Marcela Barros Morales
Más de 1.280 millones de personas en el mundo utilizan diariamente el servicio de mensajería telefónica instantánea conocido como WhatsApp, según los resultados entregados en mayo de 2017 por Facebook, la gigantesca controladora de la aplicación. Y el número de usuarios crece diariamente. En Chile, el 92 % de los chilenos tiene un teléfono inteligente y de ellos el 72 % usa WhatsApp para comunicarse. Así lo arrojó la Encuesta Bicentenario de la Pontificia Universidad Católica de Chile y GfK Adimark en 2016. Estas cifras se constatan en la calle. Con sólo mirar a nuestro alrededor mientras viajamos en el transporte público, estamos en una sala de espera o en alguna reunión, nos percatamos que gran parte de las personas están mirando sus teléfonos inteligentes, sin distinción generacional ni social. El fenómeno de la hiperconectividad es universal. El académico de la Facultad de
Comunicaciones de la Universidad Católica, Daniel Halpern, explica que“ en términos de interacciones, las personas tienen más comunicaciones vía mensajes, a través de tecnologías mediadas por algún tipo de pantalla, e-mail, mensajes de texto, que cara a cara. Eso es un hecho. Todos los estudios nuestros demuestran que las personas mandan más mensajes entre email y texto que comunicación cara a cara”. El desarrollo explosivo del fenómeno WhatsApp hace muy difícil siquiera pensar en restringir el uso de esta aplicación en el ámbito relacional médico-paciente. Todas las fuentes consultadas para esta investigación coinciden en este punto. La cuestión, entonces, es cómo darle un uso adecuado y seguro, tanto para el médico como para su paciente. La presidenta del Departamento de Ética del Colegio Médico, Dra. Gladys Bórquez reconoce la utilidad de esta nueva herramienta de comunicación, agregando que se debe utilizar en un ambiente consciente y reflexionado luego de haber generado un vínculo inicial en una consulta:“ Uno puede dar el teléfono, el correo o el WhatsApp. Éste tiene la ventaja de las fotos en casos de lesiones, pero el riesgo es el mismo de hacer orientaciones telefónicas sin ver al paciente. El médico debe tener la prudencia de ver qué es lo que permite controlar por estas vías que no son personales, y tener mucho cuidado de lo que dice y escribe”, recomienda.
LA INQUIETUD DE LOS PEDIATRAS Los médicos pediatras están especialmente requeridos para comunicarse con sus pacientes a través del WhatsApp. En agosto, los pediatras del Hospital de Valdivia analizaron junto con el abogado de Falmed en la Región de Los Ríos, Carlos Carnevali, las implicancias de esta herramienta. La Dra. Claudia Bertrán, pediatra y presidenta de la filial Los Ríos de la Sociedad Chilena de Pediatría( SOCHIPE), indica que“ la reunión