58 Vida Médica
Sánchez expuso los ejes centrales que permitirían avanzar en una mejora significativa del sistema de salud pública:“ Aspiramos, en los primeros años de Gobierno, a aumentar el presupuesto en salud de un 4,6 % que hoy día aporta el Estado, a un 6 %, que es el mínimo que pone la OMS para estimular la presencia de profesionales de la salud y médicos permanentes; y también a fortalecer las distintas áreas del sistema. Estamos proponiendo un cambio estructural, una reforma en salud, y cuando hablo de estructural, es una mirada distinta a cómo entendemos la salud hoy día”.
JOSÉ ANTONIO KAST El segundo candidato en reunirse con la Mesa Directiva Nacional del Colmed fue el diputado José Antonio Kast, quien manifestó estar muy alineado con el gremio:“ Aquí hay propuestas muy concretas, desde el conocimiento y desde la experiencia, para poder enfrentar los dramas que tiene la salud pública. Hoy día he tenido una lección de un Colegio Médico muy responsable en las cosas que plantea y poniendo el foco en las personas, en la atención de salud más allá de las discusiones ideológicas. Quien salga electo, tendrá en este Colegio Médico un gran aliado para enfrentar los problemas que hoy día afectan gravemente a la salud pública, y que son la primera preocupación de la ciudadanía”. La Dra. Siches agregó que hubo coincidencia en la visión sobre la deficiente gestión actual, señalando que“ los desafíos eran mucho más grandes que los que enfrentó el Gobierno, y nosotros como Colegio estamos mirando ya hacia la próxima administración, para que funcione de una forma diferente, y donde van a estar los médicos disponibles para colaborar en ello”.
ALEJANDRO GUILLIER El 2 de noviembre fue el turno del presidenciable Alejandro Guillier de reunirse con la Mesa Directiva. En el encuentro, destacó que“ compartimos que la salud es un derecho, no es una mercancía que se compra o se vende. Hemos coincidido en que Chile tiene un problema de prevención de salud gravísimo. El VIH nos tiene en primer lugar en América Latina; tenemos problemas con la obesidad y las enfermedades derivadas de ello, la hipertensión, los infartos, la diabetes, lo que nos hace decir que el 10 % de la población chilena está con problemas en estas materias, lo que es gravísimo. Tenemos que poner énfasis en la prevención, y eso se consigue fundamentalmente en la red primaria de salud”. Por su parte, la Dra. Siches aseguró que será necesario realizar modificaciones en el funcionamiento del Ministerio de Salud para“ poder cumplir gran parte de los acuerdos que aún no se materializan y hacer reformas estructurales en temas sanitarios, para llevar la salud como un derecho a todas y todos los chilenos en el país”.
CAROLINA GOIC La candidata DC, Carolina Goic, visitó el Colmed el 3 de noviembre y entregó detalles de sus propuestas en Salud, destacando que la Atención Primaria es el eje central en esta materia, pues solamente recibe el 30 % de los recursos, cuando el 68 % de la población se atiende en hospitales.“ Ahí es donde queremos cambiar el foco, convencidos de que debemos tener una mirada más integral de cómo abordamos la salud asociada al territorio, y también detectando a tiempo la enfermedad, disminuyendo los factores de riesgo que hoy sabemos llevan a diversas enfermedades”. Además, expresó que se debe avanzar en la gestión, en el fortalecimiento de la salud pública, la regulación de la salud privada y en la incorporación de una ley de salud mental y una ley nacional oncológica, que garantice el acceso a todas las personas del territorio nacional.
MARCO ENRÍQUEZ-OMINAMI El ciclo de reuniones se cerró con la visita del candidato del PRO, Marco Enríquez-Ominami, el miércoles 8 de noviembre, donde manifestó su compromiso con el sector, prometiendo“ frenar el abuso de traspaso de recursos públicos a clínicas privadas y a una Ley Única con los médicos de la salud pública”. Además, agregó que“ me comprometo a usar los ahorros del Estado, que son más de 4