Vida Médica Volumen 69 N°2 - 2017 | Page 55

POLÍTICAS DE SALUD 55
1. TODOS LOS NIVELES:
1.
Diagnóstico de derivaciones y listas de espera compartido con los equipos clínicos.
2.
Revisión de casos en esperas inhabituales. Transparencia de los registros de espera.
3.
Desarrollo de tiempos de espera máximos en base a criterios consensuados en un proceso de priorización justo y
explicito( no sólo para GES).
2. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD:
1. Acceso abierto a agendamiento de horas, contacto telefónico como complemento a las consultas y uso de equipos multidisciplinarios con transferencias de tareas. 2. Estrategias de capacitación basada en necesidades locales incluyendo derivaciones. 3. Aumento de capacidades de resolución, exámenes y procedimientos, con recursos adecuados para ello, en patologías críticas.
3. HOSPITALES Y CENTROS DE ESPECIALIDADES:
1.
Priorización de los casos, auditorías e intervenciones para mejorar la eficiencia operacional.
2.
Identificación de cuellos de botella, recursos humanos, exámenes y / o procedimientos que limitan o enlentezcan la
resolución de los casos.
4. COORDINACIÓN DE LA RED
1. Ficha clínica electrónica única, sistema de registro de derivaciones similar a SIGGES, mecanismos para asegurar la llegada de contra referencia y epicrisis a médicos de la APS.
2. Interlocutores clínicos disponibles para la resolución de casos e implementación de estrategias, médicos contralores en APS y especialistas encargados de derivaciones en hospitales. Tiempos protegidos para permitir este trabajo de gestión.
analizamos las especialidades con mayor concentración de atenciones en espera, se observa en el informe que tres especialidades, cirugía digestiva, traumatología y otorrinolaringología concentran el 54 % de los casos en espera quirúrgica no GES. En tanto, en las nuevas consultas de especialidad no GES, es claro que hay una deuda enorme con la respuesta oportuna del nivel hospitalario a las solicitudes generadas en la APS. Si consideramos las esperas totales tenemos 1.661.826 atenciones en espera, de las cuales 1.239.214 corresponden a especialidades médicas. Tres especialidades, oftalmología, otorrinolaringología y traumatología concentran el 40,7 % del total de las solicitudes. Del total de los casos en espera de atención, 506.251 llevan más de un año esperando, correspondientes al 40,9 % del total. En contraste, 303.793 casos llevan menos de tres meses en espera de atención, correspondientes al 24,5 % del total de casos en espera. A modo de referencia, en los países de la OCDE el porcentaje de los pacientes que esperan más de 6 meses es 6-7 % en Reino Unido, un 15-18 % en Nueva Zelanda y Finlandia, y 28 % en Portugal. iii) ¿ Cuáles son los determinantes de la lista de espera?: Hay elementos del lado de la demanda( los nuevos casos en espera) y del lado de la oferta( la capacidad de resolución). Desde el lado de la demanda, el perfil demográfico, epidemiológico, las capacidades tecnológicas instaladas, las preferencias de los pacientes, los copagos y coberturas de los seguros influencian los casos nuevos que ingresan para ser resueltos. Desde el lado de la oferta, las capacidades productivas en los sectores público y privado representan los principales determinantes de la lista de espera. iv) ¿ Es posible terminar con las listas de espera? La experiencia internacional indica que no. Esto es claro al observar la experiencia comparada de los países de la OECD. Los sistemas de salud, sean cuales sean sus formas de organización, siempre tienen una lista de espera compuesta por aquellas personas que están esperando una prestación de salud. Esto es enteramente intuitivo: no existen procesos complejos en que las cosas ocurran instantáneamente, sin tiempos de espera entre una y otra actividad. Desde la perspectiva del paciente, es evidente que lo relevante es el tiempo esperado y no el tamaño de la lista.