52 Vida Médica
DEPARTAMENTO DE POLÍTICAS DE SALUD Y ESTUDIOS:
PROPUESTA PARA DISMINUIR LAS LISTAS DE ESPERA
Las listas de espera han sido un tema recurrente en la agenda pública de los últimos años. Sin duda, es una de las áreas más sensibles en salud para la opinión pública, y a la vez blanco de diversas propuestas en el período electoral.
Considerando la relevancia del problema, la Mesa Directiva Nacional del Colegio Médico solicitó al Departamento de Políticas de Salud y Estudios una aproximación diagnóstica que ahondara en las causas del problema, y posibles rutas de solución, que se centraran en el mejor funcionamiento de la red pública de salud. El Colegio no podía quedar fuera de esta importante discusión. Así comenzó el desafío. Durante dos meses de intenso trabajo, un equipo del Departamento de Políticas de Salud y Estudios, compuesto por 6 médicos clínicos y salubristas, con el apoyo de una cirujano dentista, realizó un análisis de la situación de listas de espera. El foco estaba en identificar las causas del fenómeno y buscar propuestas para su resolución. De esta forma se llegó a un documento de 24 carillas que fue aprobado por el Consejo General de la orden y presentado a los y las candidatas presidenciales en sus visitas al Colegio Médico y que será publicado en el próximo número de la revista Cuadernos Médicos Sociales.“ Nuestra idea fue incorporar en la discusión el rol de quienes día a día lidian con los defectos del sistema, que somos los equipos clínicos. Veíamos con recelo que el problema de las listas de espera opera como un permanente objeto de campañas políticas, pero que nadie pone el foco en las causas que la generan, desde una perspectiva de oferta y demanda cuyo desbalance termina prolongando los tiempos de atención” señala el Dr. Roberto Estay, presidente del Departamento de Políticas de Salud y Estudios. Luego del diagnóstico, el documento presenta desafíos y propuestas desde la promoción y prevención, hasta la necesidad de una mejor coordinación entre los niveles de la red pública.“ De esta forma, con una mirada integral, es posible identificar que medidas como la ley de tabaco, específicamente el aumento de la carga impositiva al mismo, que ya se asocia a una disminución de los infartos agudos al miocardio en un 8 %, deben ampliarse a otros factores de riesgo como alcohol y alimentos ultra procesados, es parte de nuestra propuesta en el área de la promoción de salud”, afirma el Dr. Estay. Respecto al rol de los clínicos agrega que;“ consideramos que en la red existen profesionales altamente capacitados para agregar inteligencia sanitaria a los procesos de referencia y contrareferencia, nuestra propuesta apuesta por fortalecer el rol de los interlocutores clínicos de la red pública, como los médicos contralores en la Atención Primaria y los equipos de especialidades en el nivel hospitalario, con tiempos protegidos para que puedan gestionar y priorizar los casos