REPORTAJE FALMED
77
“Tenemos mucha cercanía con la tecnología y redes sociales. Es fácil
organizarnos, hacernos consultas académicas. Entonces se abre una gama de
oportunidades para la enseñanza”.
Hans Gubelin, estudiante medicina Universidad de Chile.
El director de la Escuela de Medicina
de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Mauricio Osorio explica que los
futuros médicos han ido expresando
una postura de exigencia ante este
“contrato que mantienen las familias y
las universidades, donde ellos se transforman finalmente en los clientes ante
la universidad que les enseña la medicina”.
Entonces, ¿cómo enseñar
la medicina?
Tienen capacidad de organización social, son críticos de la realidad, pero
proactivos y ofrecen soluciones. Estas
características son una oportunidad
para la directora de la carrera de Medicina de la Universidad del Desarrollo,
Dra. Cristina Biehl.
“Los estudiantes son distintos. Tienen
diferentes intereses y una conectividad mayor, a diferencia de lo que era
hace 20 ó 30 años. Deben saber a qué
información médica llegar y qué hacer
con ella en beneficio del paciente”, sintetiza.
La Dra. Solange Rivera agrega que “el
aporte del contacto y la docencia tutorial, está en transmitir experiencia,
y permitir que el alumno aprenda haciendo e integre el conocimiento en
cada contacto con los pacientes y los
equipos de salud”.
“En este aspecto, son ellos el motor de
cambio en el sistema de salud”, complementa el ex subsecretario de redes
asistenciales, Dr. Luis Castillo.
El jefe de la carrera de Medicina de
la Universidad de Concepción, Dr.
Jorge Figueroa, recomienda que en
el ámbito personal los futuros médicos deben mantenerse actualizados
en la disciplina médica para brindar
una atención oportuna y de calidad.
Asimismo, buscar las instancias de especialización médica. Por último, “recuperar la confianza de la población,
siendo médicos comprometidos con
la salud pública del país; empáticos
con la problemática de nuestros pacientes; líderes de los equipos de salud y creativos en resolver los problemas de salud prevalentes de nuestro
país”, subraya.
El académico y director de la Fundación de Asistencia Legal, Dr. Eduardo
Welch, establece que “nosotros tenemos que marchar de acuerdo a las
necesidades de la sociedad e ir adaptándonos a ella. También tenemos que
adaptarnos a las nuevas visiones de
la medicina con el fin de humanizarla.
Esto obviamente, se debe hacer desde pregrado y sobre esto Pre Falmed
y Falmed, tienen mucho que decir.
Nuestra Fundación está dispuesta a
aceptar los cambios en bienestar del
profesional y del paciente”, concluye
el Dr. Welch.
PACIENTES MILLENNIALS
71% 73% 19% 90% 48%
de los jóvenes
millennials
estadounidenses
estaría interesado
en que el médico
les recete una
aplicación móvil.*
está interesado en
que sus médicos
utilicen dispositivos
para compartir
información.*
de los encuestados
se ha contactado
con el profesional vía
celular y mail y un
6% vía WhapsApp.**
de los consultados
estaría dispuesto
a pagar por una
consulta online por
un especialista y ser
atendido durante
las 24 horas.**
de los millennials
dijo que el seguro
médico básico es un
derecho para todas las
personas, y si alguien
no tiene cómo pagar
por esto, el gobierno
debe proveérselo.***
*El informe State of the Connected Patient realizado por la consultora Salesforce.
**El Primer Reporte de E-Health en Chile realizado por el think tank TrenDigital.
***Instituto de Política de la Universidad de Harvard, abril 2016.