Vida Médica Volumen 67 Nº2 - 2015 | Page 64

64 Vida Médica llorar. Nos deja a todos mudos. Vacarezza, con una sabiduría, le dijo: ‘doctor, usted desahóguese, todos podemos llorar algún día, pero lo vamos a ayudar’. Y ahí se buscaron fórmulas para paliar, pero se trataba de 40 millones de esa época. Kléber no quedó contento con eso: ‘Yo siento que le dimos limosna a un ciego, porque perdió no sólo plata, sino su prestigio. Han barrido el suelo con él, yo creo que esto nos puede pasar a cualquiera’”, evoca el Dr. Eurolo. Eurolo y Monlezun se conocieron en Valparaíso cuando el actual presidente del Consejo Regional participaba de la entonces recién estrenada revista “Panorama Médico” y el Dr. Monlezun visitaba a colegas que requerían ayuda del Fondo de Solidaridad Gremial. La preocupación gremial está en el origen de esta historia y se repite como una constante. Autonomía Sucesivas reuniones gremiales en 1994 abordaron cómo conciliar los aspectos gremiales y legales con los aspectos éticos. El 13 de enero de 1995 se firmaron los estatutos de la nueva Fundación, que determinaron su primer directorio con carácter transitorio y que estuvo compuesto por el Dr. Monlezun como presidente, el Dr. Fernando Espina como vicepresidente, el Dr. Juan Eurolo como tesorero, el Dr. Juan Maass como secretario y el abogado Jaime Varela Chadwick como director. El 4 de julio el Consejo General de Colegio ratificó la constitución de Falmed, y sus estatutos fueron aprobados por el Ministerio de Justicia el 11 de julio, obteniendo así su personalidad jurídica. “En la Mesa Directiva se discutieron los pro y contra, y se adoptó la siguiente fórmula: que Falmed no fuera un departamento como el de Solidaridad Gremial, sino una Fundación ajena al Colegio Médico, con otro RUT y con otro sistema de organización. Se estimó que no era procedente que a un médico al que se le está acusando de haber cometido una negligencia ܈[