Vida Médica Volumen 72 N°2 - 2020 | Page 21

VIDAMÉDICA / ESPECIAL COVID-19 { 21 ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICOS El Departamento Políticas de Salud y Estudios de la Orden ha liderado el trabajo en esta área y ha estado desarrollando informes periódicos para aportar en el análisis de la pandemia. El Dr. Roberto Estay, presidente de este grupo de trabajo, destacó que también, entre labores más relevantes realizadas por la entidad, están las reuniones semanales junto a un grupo de expertos que está apoyando al Colegio Médico en recomendaciones nacionales y entre los que se encuentran desatacados infectólogos e infectólogas, epidemiólogos y médicos que trabajan en el tema de la medicina basada en evidencia. “Se realiza una síntesis de los análisis de varios informes de expertos a nivel nacional, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, de los reportes de medicina intensiva, del uso de camas críticas de colegios médicos regionales y de los mismos informes epidemiológico del gobierno y lo resumimos en un informe semanal que se entrega al Colegio y que es público. También entregamos recomendaciones generales”, expresó. El Dr. Estay agregó que otra instancia de trabajo fue en el marco de la solicitud del Colegio Médico a un grupo de destacados economistas para entregar una propuesta económica, con el fin de que éstas cumplieran con el objetivo de tener impactos sanitarios. “Se prepararon documentos para orientar a los especialistas y que estas propuestas económicas fueran lo más efectivas posibles”. Cabe destacar también la participación en el análisis sobre proyecto de Ley Nacional del Cáncer en la Comisión de Salud de la Cámara. El Dr. Estay señaló que se deben aumentar los recursos, avanzar a una discusión país para nivelar “hacia arriba” el sistema sanitario público, y lograr en un futuro un sistema nacional de salud para que este tipo de leyes den los frutos esperados y beneficien realmente a las personas”. CUIDARNOS PARA CUIDAR: EL ABORDAJE DE LA SALUD MENTAL El Colegio Médico decidió impulsar una estrategia colaborativa, en la que convocó a distintos actores involucrados en salud mental, para poder dar respuesta a las diversas necesidades de la población, focalizado en grupos de riesgo con el objetivo de disminuir su impacto en las personas. Esta estrategia contempla un abordaje intersectorial con el Gobierno central, sociedades científicas, la academia y distintas ONGs. Es así como se han realizado diversas acciones entre las que se destaca el apoyo a plataformas como www.psiconecta.org en colaboración con las Universidades de Chile y Católica, y la página web del INJUV, “Hablemos de todo”. Además se han elaborado diversos documentos junto con las sociedades científicas que abordan distintos aspectos de la pandemia que afectan a las personas y que están disponible en la web del Colegio Médico. Asimismo, se colaboró en la propuesta de la Mesa Social Covid-19 en esta materia. También, se elaboró un plan de prevención e intervención en salud mental del personal sanitario, con material de apoyo como recomendaciones para líderes de equipos y directores/as de establecimientos de salud para el cuidado de la salud mental del personal a su cargo, incorporando medidas organizacionales que permitan condiciones laborales compatibles con la salud mental de trabajadoras/es de la salud; un decálogo del personal sanitario (Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile); un documento sobre “Cuidarnos para Cuidar”; capacitación a profesionales de salud mental “Protección de salud mental de equipos sanitarios”; una línea de atención virtual MINSAL y la participación en jornadas de capacitación sobre salud mental en el personal sanitario en la Universidad Católica. Asimismo, se gestionó la donación de Tablet y celulares para unidades de cuidados intensivos e intermedios de los hospitales públicos, para facilitar comunicación con familiares, acompañado de las “Recomendaciones y guías de acompañamiento frente a duelos por COVID-19”. Igualmente, se realizaron encuentros virtuales para la discusión y formación, a través de la “Jornada de Telepsiquiatría en Tiempos de Pandemia: Salud Mental digital, un servicio que no puede esperar”, organizado por el Colegio Médico en conjunto con la Sociedad Chilena de Salud Mental; la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia y la Sociedad de Neurología Psiquiatría y Neurocirugía; y el Webinar “Cuidando a los que cuidan: Experiencias nacionales e internacionales de apoyo en salud mental a personal sanitario en tiempos de COVID-19”, que tuvieron gran éxito de audiencia.